El 99% de canciones de la actualidad están compuestas por una o varias melodías (simples o acordes), te voy a mostrar los métodos más infalibles de cómo crear una canción. Para ello basaremos nuestro pilar en la composición de melodías. (Aquí si quieres saber más sobre teoría musical)
Yo personalmente, lo primero que hago al empezar a crear una canción de música electrónica es la composición de sus melodías porque se podría decir que son los cimientos de toda canción.
Existen varios métodos de creación y composición de una canción de música electrónica: mediante piano, mediante software inteligente, mediante muestreo creativo, mediante el uso de sonidos pregrabados de bibliotecas de sonido específicas y mediante la síntesis (creando sonidos desde cero). Normalmente una combinación de varias o todas ellas ayudará a realizar con éxito este proceso creativo.
Por supuesto, existen más soluciones a cómo crear una canción de música electrónica, pero aquí te dejo los mejores métodos.
Una opción óptima por la que se puede empezar a crear un tema es componiendo algunas melodías y acordes. Para ello se utilizará algún sintetizador que genere sonido de piano o un piano real que permita grabar lo que se está tocando.
El piano se divide en 88 teclas, 12 teclas por octava, 7 blancas y 5 negras y normalmente se compondrá música desde la tercera a la séptima octava, haciendo
referencia un número más bajo a frecuencias más graves y uno más alto a frecuencias más agudas.
Yo, este tipo de composiciones las realizo desde el “Piano Roll” de FL Studio con la ayuda de mi teclado MIDI y enlazado con algún plugin sintetizador. Aunque el teclado MIDI del que dispongo en el estudio no posea las 8 octavas, tiene la opción de disminuir o aumentar octava desde dos botones (OCTAVE + -), incluídos en todos los teclados MIDI.
A la hora de saber cómo crear una canción, se pueden conseguir las melodías y acordes finales de diferentes formas:
Todas las técnicas son igual de válidas y correctas a la hora de componer, pues el futuro consumidor de la obra desconocerá el método mediante el cual se han compuesto las melodías.
Los bloques verdes representan cada nota y la longitud de estos bloques representa la duración de las mismas. A continuación te muestro cómo suena la melodía de la imagen anterior:
En definitiva, esta es la opción más clásica adaptada al 2018. Ya que desde hace cientos de años este lleva siendo el método principal para crear canciones.
Pasamos del método más clásico (piano) al más innovador para lograr dominar el cómo crear una canción: ¡un programa de inteligencia artificial que compone melodías y acordes por ti!
Este programa se llama Orb Composer y la verdad es que está generando bastante debate entre músicos puristas y músicos innovadores. ¿Tú qué opinas? ¿Estás a favor o en contra de este tipo de programas para músicos? Déjame tu opinión en los comentarios.
Este software de composición musical tan sólo necesita que le indiques unos parámetros básicos como tonalidad de tu canción, métrica o tempo, entre otros; para así crearte una canción desde cero. Luego puedes modificar todo lo que se ha creado para adaptarlo a tu gusto 100%.
Yo lo he probado y lo cierto es que crea melodías y acordes bastante correctos y elaborados. Aunque, quizás por sugestión, noto que le falta naturalidad a la composición.
Mojándome un poco, pienso que está bien, que se podría utilizar como software complementario y que en según qué ocasiones podría salvarnos de un apuro. Pero no pienso que todavía esté a la altura de crear una pieza musical electrónica de calidad.
Si quieres conocer el Orb Composer más a fondo, por aquí te dejo una buena review en español:
También conocido como «Sampleo» (proveniente de su término anglosajón “sampler”), consiste en aprovechar intervalos de tiempo de algún archivo de audio ya grabado y modificarlos adaptándolos a la nueva obra musical.
Los archivos de audio a los que se hace referencia pueden ser desde canciones ya sacadas al mercado (siempre y cuando se presenten modificadas y sin infringir los derechos de autoría) hasta sonidos de librerías o sonidos grabados por uno mismo.
En las obras musicales de la actualidad esta técnica es muy utilizada como método de asegurarse comercialidad: por ejemplo, los productores samplean sonidos de un hit de los años 90 y lo adaptan al 2018. Así consiguen despertar ese sonido o melodía dormida dentro de los que recuerden la canción original.
Aquí podéis echar un vistazo a una forma de llevar a cabo esta técnica:
Existen infinidad de bibliotecas con sonidos pregrabados con todo tipo de instrumentos, melodías simples, melodías con acordes, voces, etc. Todas ellas adaptadas al tipo de
género musical que se desee componer. Las hay tanto gratuitas como de pago, estas últimas suelen contener sonidos de mejor calidad acústica.
Es importante que todos los samples (sonidos pregrabados) que se utilicen gocen de gran calidad de audio ya que van a ser la base de toda la canción y al ser previamente
grabados, no son tan versátiles a la hora de aplicarles tratamiento de audio, por ejemplo, de restauración en caso de que no tuviera la calidad suficiente.
A continuación, te quiero presentar un esquema de la compilación de sonidos de multitud de bibliotecas de sonido gratuitas y de pago que he ido realizando durante mucho tiempo, quedándome sólo con los sonidos de más calidad de audio y organizando todos ellos de la forma que he creído más correcta.
Mi recomendación es que, de cada librería que compres o descargues, analices todos los sonidos y te quedes sólo con los de más calidad o sepas que vas a utilizar. Al principio, yo acumulaba cientos de gigas de sonidos de todo tipo, que me hacían perder mucho tiempo mientras daba con alguno que me interesara. Se suele decir que un productor no llega a utilizar más del 20% de todo el global de sonidos y plugins de los que dispone. Así es que, vamos a ser eficientes y a utilizar menos sonidos pero siempre el 100% de los que dispongamos y siempre de calidad.
Esta técnica consiste en la acción de ejecutar comandos y botones con función de osciladores dentro de plugins de síntesis de audio con el fin de crear formas de onda
exclusivas para dar un toque personal y característico a la composición.
En sí no sirve para componer melodías ni canciones, sino para componer sonidos que luego podrán ir integrados como melodías, como bombo, bajos o cualquier otro instrumentol musical.
Dos de los plugins sintetizadores mejor valorados para realizar esta función son Serum y Massive, aunque Sylenth1 también sirve. Y, por supuesto, existen muchos más.
En esta imagen te muestro la configuración que he tomado en Serum para sacar el siguiente sonido que podría servir para una línea de bajos (Bassline) en música electrónica.
Pues hasta aquí por el momento, creo que ya te he presentado suficiente cómo para que tú sigas investigando en los métodos que más te llamen la atención. ¡A por todas, ya sabes cómo crear una canción!
¡Tengo algo gratis para ti!
Copyright 2024 © IngenieriaMusical.net