Cuando estamos mezclando nuestros sonidos debemos tener en cuenta cómo estos se deben posicionar en el campo estéreo.
Aquí entra en juego el concepto de ensanchamiento estéreo, en saber cuándo debemos estrechar o ensanchar nuestros elementos y si poner los sonidos en mid (centro) o en side (laterales).
Es la técnica mediante la cual daremos, a un determinando sonido, más o menos presencia dentro de los dos canales estéreo (L y R). Será el término que determine el ancho de nuestros sonidos dentro de nuestro Sistema CUBE.
De este modo, un sonido ensanchado dará sensación acústica de escucha envolvente y difusa, mientras que un sonido con 0% de ensanchamiento (MONO) dará la sensación acústica de foco sonoro puntual y localizable (excepto LF, bajas frecuencias).
Por leyes físicas y acústicas algunas frecuencias no pueden soportar algunas cantidades de ensanchamiento.
Con las frecuencias bajas (graves) de 20 Hz a 200-250 Hz, se permite un 0% de ensanchamiento (MONO), esto es por la sensación acústica de omnidireccionalidad de los sonidos a bajas frecuencias.
También nos podemos encontrar un bajo, como en la mayoría de los bajos electrónicos, que tienen muchas componentes frecuenciales, es decir, que tienen carga en media y alta frecuencia, en ese caso podemos convertirlo totalmente a mono o con un EQ MID/SIDE multibanda, convertir solo a mono sus componentes frecuenciales por debajo de 250 Hz.
Estas técnicas avanzadas que permiten convertir a mono cierta parte de las frecuencias (bajas) de un sonido y los demás en estéreo, algo que te enseñamos en la academia.
Mira el ejemplo de un bajo ensanchado cuyo estéreo queremos estrechar al máximo para convertirlo en mono, consiguiendo el resultado final de una línea recta.
En la parte inferior se muestran los ensanchamientos de los bajos en la herramienta Stereo Tool V3:
Con las frecuencias medias (medios), de un intervalo entre 250 Hz a 3000 Hz, podemos llegar a un 50% de ensanchamiento. Pero ojo, esto es relativo ya que en la música no todo es exacto, por lo que debes guiarte también por tu oído.
En la imagen siguiente te muestro un piano que presenta un 20% de ensanchamiento, pudiéndolo llevar a un 45%, por ejemplo.
Con las frecuencias altas (agudos), que se encuentran entre 3000 Hz a 20000 Hz, podemos admitir un 100% de ensanchamiento.
Pero debes tener en cuenta que el ensanchamiento permitido en función de la frecuencia será directamente proporcional a la frecuencia que se quiera ensanchar.
Es decir, cuanto más bajas sean las componentes frecuenciales de nuestro sonido, menos ensanchamiento deberemos imprimirle. Y viceversa.
Te pongo ahora el ejemplo de un efecto de voz, pudiéndole aplicar un ensanchamiento alto consiguiendo un efecto difuso.
Los problemas de cancelación de fase que pueden ser originados debido a un ensanchamiento excesivo de un sonido, da resultado a una pérdida de información de audio en escucha MONO.
Te pongo ahora el ejemplo de un piano al que se le somete un ensanchamiento exagerado.
Perderíamos las partes sobrantes por lo que se pierde información de audio.
Esto se puede comprobar en Stereo Tool observando la información que sobresale de los límites de escucha en MONO, que va de L a R.
Anteriormente explicábamos las cuestiones básicas sobre el ensanchamiento de sonido, cuando debemos ensanchar o estrechar un sonido y por qué ocurría esto.
Una vez conocidos los fundamentos pasamos a la práctica, a continuación, te mostramos cómo usar el ensanchamiento de forma correcta con tus elementos.
Lo primero que debemos saber es que tipo de sonido estamos procesando en ese momento, para saber si lo debemos dejar en mono, estéreo, ensancharlo o estrecharlo.
En el caso de FL Studio es realmente fácil, ya que en el mixer aparecen unos knobs (debajo de la ganancia) que nos permiten ensanchar o estrechar un sonido, también se puede realizar con el plugin Stereo Tool.
En el caso de un bajo, si recuerdas, se debe dejar en MONO, no realizando ningún paneo, además de estrecharlo al máximo (100% merged) obteniendo la siguiente respuesta en Stereo Tool:
Con otros sonidos que presentan mucha carga frecuencial baja, como ocurre con un kick, debemos aplicar los mismos parámetros anteriores.
En el caso de sonidos con mucha carga en los medios, debemos tener en cuenta qué queremos conseguir con ese sonido.
Por ejemplo, si tenemos un snare querremos que no sea muy envolvente y que suene centrado por lo que podemos estrecharlo.
Al igual que si tenemos unos hi-hats que presentan frecuencias agudas y los estrechamos conseguiremos que su información acústica sea más nítida pero a su vez menos envolvente.
Jugando con el ensanchamiento estéreo y el paneo estéreo podremos conseguir nitidez y a la vez envolvente si necesidad de tener problemas de fase.
RECAP
Por aquí te dejo las ideas principales a la hora de ensanchar o estrechar un sonido:
Nos seguimos viendo por la Academia.
¡VENTE AL EMAIL VIP DE LA ACADEMIA!