Qué es la frecuencia y por qué necesitas dominarla para sacar mejor música

Si tu objetivo es ser un profesional de la mezcla y del sonido en general tienes que conocer varios fundamentos teóricos sí o sí y uno de los más importantes es saber qué es la frecuencia.

Para así ser capaz de solucionar diferentes problemas que te puedan surgir dentro de la ecualización o en cualquier otro ámbito de la mezcla de audio.

Si ya sigues nuestro blog sabrás que la frecuencia conforma la primera dimensión de nuestra canción.

Si no tenías ni idea esto, dato haz click aquí para conocer el sistema CUBE y luego vuelve por aquí.

Definición de frecuencia y cómo entenderla en el contexto musical

                                    

La frecuencia es la magnitud inversa del tiempo.

Se refiere al número de oscilaciones que da una señal por segundo.

Esas oscilaciones definirán cómo tienen que vibrar los altavoces de la fuente de sonido que vaya a reproducir nuestra canción.

Se mide en Hercios, un Hz será igual a una oscilación/segundo. Y corresponde con una frecuencia muy baja, fuera del rango musical (20Hz a 20kHz).

Por ejemplo, sin un altavoz está emitiendo un tono puro de 50Hz, estará vibrando 50 veces por segundo y corresponderá con una frecuencia grave.

Si otro altavoz está emitiendo a 20000Hz (rango máximo de escucha humana), el altavoz estará vibrando 20000 veces por segundo y corresponderá con una frecuencia muy aguda.

Una canción está compuesta por miles de tonos puros comprendidos entre 20Hz y 20KHz (respuesta en frecuencia).

Este macro conjunto de frecuencias en forma de tonos puros va a definir la vibración de los sistemas que estén reproduciendo nuestra canción.

Observa las siguientes ondas de la imagen:

 

Si deben entrar 1000 oscilaciones en un segundo, esa onda será más estrecha que una onda que contenga 500 oscilaciones por segundo.

Si unes muchas oscilaciones obtendrás una canción completa con la forma de onda que verás a continuación en la parte izquierda de la imagen:

 

En la mitad derecha de esa imagen te mostramos cómo se ve la onda de una canción cargada en FL Studio, en Adobe Audition y por último como se visualiza de forma ampliada en este último programa.

Cada punto hace referencia a una muestra en ese instante de esa canción, una muestra de todo el conjunto de frecuencias.

Si a ese punto en el tiempo (redondeado en naranja en la imagen superior) pudiésemos rotarle la vista de manera perpendicular, lo que veríamos sería el espectro de frecuencia, tal y como puedes observar en la siguiente imagen:

Como ves, ese espectro de frecuencia es un momento concreto de la canción, en el 0:49,1296, por lo tanto, nuestra canción se forma por millones de espectros de frecuencia, contando en milésimas.

Centrándonos en el espectro de frecuencia, este espectro en ese instante está formado por la suma de las curvas de todo lo que esté sonando en ese instante, como te lo mostramos en la anterior imagen.

Esto, por supuesto, no va a influir directamente en tu manera de mezclar, pero sí en tu forma de detectar problemas en todo el rango frecuencial.

Ahora ya sabes qué es la frecuencia en general y qué es la frecuencia aplicada a la música en particular.

En esta primera dimensión te recomendamos que comiences a tratar las frecuencias graves mediante ecualización. Éstas suelen ser las más problemáticas.

De este modo, ecualizando para evitar enmascaramiento sonoro (que los sonidos de unas pistas se pisen con los de otras porque comparten cierto rango de frecuencias), conseguirás ubicar cada pista en el lugar que le corresponde en frecuencia.

¿Mucha teoría de golpe?

No te preocupes, esto son las ideas que debes tener muy claras para entender a la perfección qué es la frecuencia:

  • La frecuencia es la magnitud inversa al tiempo y se mide en hercios. Un hercio es igual a una oscilación de onda en un segundo.
  • El rango de escucha audible en el ser humano está comprendido entre los 20Hz y los 20000Hz.
  • El espectro en frecuencia de una señal de audio estará comprendido entre el rango de escucha humano.
  • El espectro de frecuencia de nuestra canción completa en cada instante de tiempo «t» será el resultado de la suma de los espectros en frecuencia de cada una de las pistas que estén sonando en ese mismo instante «t».
  • El número total de muestras de espectro en frecuencia de nuestra canción completa dependerá de la frecuencia o tasa de muestreo que se esté utilizando, multiplicado por la duración total de nuestra canción (expresada en segundos).
  • Es recomendable utilizar tasas de muestreo de 48000 Hz o superior para garantizar sonido de alta fidelidad y evitar aliasing.

Y hasta aquí este artículo donde te informamos sobre qué es la frecuencia en el entorno musical y los diferentes fundamentos de ésta.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net