Qué es una automatización de audio y cómo aplicarla en una canción
En el mundo de la mezcla existen diferentes procesos que hacen que nuestro tema se diferencie de los demás.
Uno de esos procesos son las automatizaciones, siendo uno de los apartados más importantes de la mezcla y, que además, no se da la importancia que realmente merece.
Por supuesto, no estamos ante un proceso obligatorio, pero si las controlas podrás conseguir un producto y una mezcla final profesional, llevando tu música al siguiente nivel.
¿Qué es una automatización de audio dentro de una canción?
Las automatizaciones se tratan de un proceso de mezcla que se caracteriza por realizar una modificación de frecuencia, de panorama estéreo o de profundidad, siempre con respecto al tiempo de nuestra pista musical.
Te dejamos a continuación un pequeño ejemplo audiovisual con el que entenderás perfectamente las automatizaciones.
Sólo tienes que fijarte en cómo se mueve el footsteps effect en el espectro, realizando un movimiento de derecha a izquierda gracias a una automatización, consiguiendo un efecto de movimiento en la escucha estéreo, lo que da dinamismo a la producción:
¿Qué pistas se pueden automatizar dentro de una obra musical?
La gran mayoría de los softwares de producción musical que encontramos en el mercado nos permiten automatizar prácticamente cualquier parámetro que quieras, entrando aquí en juego tu creatividad a la hora de darle ese dinamismo del que hablábamos a tu tema.
Te vamos a mostrar algunos ejemplos a continuación, en los tres niveles de nuestra mezcla.
Automatización de frecuencias
En el primer caso te mostramos como podemos realizar una automatización de frecuencia.
En FL Studio, para crear una automatización debemos dar click derecho al parámetro que queramos automatizar seguido de create automation clip, apareciéndonos de la siguiente forma:
Como queremos que vaya de menos a más la automatización al ser el comienzo de la canción la realizamos como aparece en la imagen, lo que hará que comience desde el espectro de las frecuencias graves e irá cogiendo más brillo con el transcurso de la automatización.
Automatización estéreo
En el segundo ejemplo realizamos una automatización en el plano estéreo, siendo el paneo una de las más realizadas, como ocurre en el vídeo que te enseñamos antes.
Para hacerlo, tienes que irte al canal del mixer y seleccionar la perilla de paneo, dar click derecho y volver a seleccionar create automation clip. De la siguiente forma obtendrás un movimiento de derecha a izquierda en el paneo:
Automatización de cercanía o profundidad sonora
En el caso de querer hacer una automatización de profundidad deberás dirigirte a la ganancia de la pista y volver a hacer los pasos que te hemos comentado.
Cómo automatizar cualquier parámetro en FL Studio
Existe otra opción en FL Studio que sirve para automatizar cualquier parámetro.
Debemos comentarte que si usas un plugin nativo de FL Studio cualquier parámetro te dará la opción de crear una automatización haciéndolo como te lo hemos comentado, pero si no es así podrás hacerlo de otra forma.
Para ello, tendrás que tocar (modificar) el parámetro que quieres automatizar y luego dirigirte a tools, last tweeaked y create automation clip. Tal y como mostramos en la siguiente imagen:
Además, el canal de la automatización te permite elegir entre diferentes ondas para realizar tus automatizaciones de la forma que quieres, pudiéndole dar diferentes enfoques a tu tema.
Con esto se consigue que tu canción presente más profesionalidad, con mayor dinamismo y cuerpo.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
Qué es la compresión, tipos de compresores y parámetros para comprimir
Existen diferentes procesos a utilizar para conseguir el efecto de profundidad o protagonismo de tus pistas.
Hoy trataremos en profundidad el concepto de la compresión, otro de los procesos más importantes para tus pistas.
En este artículo descubrirás qué es la compresión, sus parámetros más importantes, tipos de compresores y mucho más.
¡Comencemos!
¿Qué es la dinámica de una señal de audio?
Antes de definir el proceso de compresión debemos entender qué es la dinámica o rango dinámico de una señal de audio.
El rango dinámico es la diferencia de amplitud que existe entre el pico más alto de una señal y su pico más bajo.
¿Qué es la compresión?
Se entiende por comprensión al proceso mediante el cual se va a reducir la dinámica de una señal de audio. Con esto conseguiremos:
Mayor nivel RMS (volumen medio de la señal): aumento del empaque acústico (presencia) de la señal.
Menor naturalidad (si se aplica en exceso): disminución de inteligibilidad y/o modificación total o parcial del sonido.
Por ejemplo, a una señal que tiene un margen dinámico de 12 dB, si le aplicas una compresión alta pasarás de un rango dinámico de 12 dB a un margen de 3 dB. Cuando haces esto los picos de señal más bajos se aumentan y los picos más altos se reducen.
Al comprimir se reduce el volumen de pico de nuestra señal, por lo tanto, cuando se reducen y se aumentan los picos tendrás que hacer un aumento general de la estructura de ganancia, elevando tu señal comprimida al nivel de pico que tenías antes.
Probablemente, esta señal, al recibir una compresión alta suene de forma antinatural, por lo que tendrás que controlar muy de cerca el nivel de compresión que aplicas a tus pistas.
¿Cuándo aplicar compresión a las pistas de nuestra canción?
En contra de la creencia de que hay que comprimir todas nuestras pistas de forma indiscriminada, debemos afirmar que NO ES ASÍ, por los siguientes motivos:
Si utilizas samples de librerías en la mayoría de ocasiones ya vienen comprimidos.
Si generas sonidos con presets en sintetizadores, la mayoría de ellos también vienen con comprensión por defecto.
No debes sobre-comprimir o perderás la naturalidad completa del sonido.
Tras estos motivos te preguntarás, ¿Entonces cuándo es necesario comprimir?
Podrás comprimir cuando:
Grabes un instrumento y/o voz en directo.
Encuentres un sonido con demasiado exceso de dinámica.
Necesites conseguir unos niveles muy altos de RMS en el resultado final de tu canción (música electrónica).
Percibas que un sonido necesita algo más de empaque y carácter, guiando así tu oído en este apartado.
Visto estas indicaciones de cuándo es necesario comprimir, ¿Qué pistas permiten compresión?
Todas las pistas, independientemente del rango de frecuencia que ocupen, estas pueden ser comprimidas.
Una compresión común no modificará la curva frecuencial que definirá el sonido a comprimir, solo su nivel de ganancia.
Los parámetros más importantes de compresión
Si eres productor musical sabrás bien la cantidad de parámetros y opciones que te presentan los diferentes efectos y plugins a la hora de producir.
Pues, a continuación, te vamos a enseñar a usar los parámetros de un compresor, tanto los principales como los secundarios para que tengas todo bajo control a la hora de comprimir tus pistas.
Estos son los principales parámetros para comprimir:
(A) Umbral / Threshold: Es el nivel de referencia en dB que indicará cuándo activar (si se supera ese nivel) o cuando desactivar (si la amplitud de la señal no llega a ese nivel) la compresión.
(B) Ratio: Indica cuánto se comprimirá la señal que exceda el nivel de umbral. Por ejemplo, un ratio 3:1 quiere decir que por cada 3 dB que sobrepasen el umbral solo se dejará pasar 1 dB o, lo que es lo mismo, reducirá 2 Db.
(C) Ataque: Indica cuánto tiempo tardará el compresor en reducir por completo el nivel en dB establecido por el ratio, una vez supere el umbral. Es decir, el compresor justo se pone a comprimir cuando se supera el umbral, pero podemos indicar si queremos que se comprima más rápido o más lento.
(D) Release: Al contrario que pasa con el ataque. Indica cuánto tiempo tardará el compresor en dejar de actuar por completo una vez que la señal se encuentre de nuevo por debajo del umbral.
(E) Make up Gain: Al comprimir tu pista perderá algo de nivel de ganancia ya que habrás reducido picos. Con este parámetro podrás equilibrar esa pérdida para que la señal de salida tenga el mismo volumen que la de entrada. Para comparar bien el resultado de nuestra compresión tendremos que nivelar la señal de entrada con la de salida para evaluar correctamente como ha sido el proceso.
(J) Dry: Con este parámetro podremos hacer una compresión paralela, añadiendo un porcentaje de la señal sin comprimir a nuestra señal comprimida, consiguiendo de esta forma un sonido más realista y no tan antinatural.
Parámetros menos importantes de un compresor
A continuación, continuamos explicándote más parámetros, pero en esta ocasión serán secundarios, como:
(F) Codo / Knee: Va a determinar el margen en torno al umbral en el que se empezará a comprimir. Con un knee potente comenzará a comprimir justo cuando se supere el nivel de umbral y con un knee más suave comenzará a comprimir progresivamente cuando el nivel se vaya acercando al umbral.
(G) Range: Nos va a determinar el rango por encima del umbral donde queremos que actúe el ratio, pudiendo así liberar de compresión determinados picos altos de señal. Para que lo entiendas: es dejar un rango de decibelios por encima del umbral que no se vayan a comprimir, puede aplicarse con una voz que tenga mucha variación de ganancia.
(H) Lookahead: Permite al compresor ir analizando la señal de algunos milisegundos antes para así controlar mejor los transitorios (picos de alta ganancia y muy poca duración) a comprimir.
(I) Hold: Una vez se baja del nivel del umbral, este parámetro mantiene el efecto de compresión el tiempo que le fijemos (máximo 500 milisegundos) y al finalizar se lanzaría el release fijado. Esto sirve también para dar más naturalidad a nuestra compresión y que esta no sea tan brusca.
No temas, que con la práctica aprenderás a controlar todos los parámetros que hemos nombrado y así conseguir comprimir como un profesional.
Los mejores tipos de compresores
Existen diversos tipos de compresores según sus diferentes funciones y fabricación.
Por este motivo, a continuación, queremos enseñarte cómo usar los diferentes compresores que existen en el mercado y cuándo debes utilizarlos.
Muchos de los plugins que utilizamos hoy en día son emulaciones digitales de compresores analógicos.
Comenzaremos por los compresores “más antiguos” hasta los “más actuales”, aunque evidentemente todos son plugins y no tienen una edad.
Sin más dilación por aquí te dejamos los tipos de compresores más destacados:
VARI-MU: se trata de un tipo de compresor que se caracteriza por poseer válvulas de amplificación variable, no tiene control sobre el Ratio y, además, tiene un Ataque y Release intermedio por defecto todo basado en los equipos analógicos para conseguir una emulación perfecta, así como esa amplificación a válvulas colorea el espectro de frecuencias de válvulas.
Es compresor se puede utilizar cuando quieras ganar riqueza armónica y conseguir más calidez de sonido gracias al color de válvulas o para homogeneizar mezcla de bus y suavizar sonidos muy agresivos. Aunque, es muy recomendable para comprimir sonidos sin cambios dinámicos muy abruptos, es decir, para comprimir un sonido de percusión con mucha dinámica y grandes transitorios este compresor no es el ideal.
FET: este plugin se caracteriza por poseer una construcción por transistores, es decir amplifica a través de transistores, puedes controlar el Ratio (cantidad que vamos a comprimir), su Ataque y Release son rápidos comprime de forma rápido al pasar el umbral y descomprime muy rápido cuando baja al umbral y son más agresivos y transparentes, sin colorear tanto el sonido.
¿Cuándo usar este compresor tipo FET?
Pues bien, para utilizar este tipo de compresor será con sonidos de percusión muy agresivos. También, cuando uses sonidos que no necesiten tener un gran rango dinámico o para cualquier elemento que necesite cierto grado de empuje.
OPTO o Ópticos: se basan en foto-células para la detección de nivel y así poder comprimir. Este tipo de compresor no suele tener control sobre el Ratio (los plugins suelen presentarlo para dar más versatilidad). Posee una atenuación suave sobre el Knee (el codo)
A diferencia del anterior, este compresor posee un Ataque y Release lento proporcionando mucha más naturalidad o suavidad, pero menos presencia en el efecto de comprensión de tu sonido.
Este tipo de compresor es interesante utilizarlo para comprimir instrumentos que deban sonar muy naturales como, por ejemplo, grabaciones, para conseguir empaste (glue in) en buses de mezcla o mastering proporcionándole así coherencia. Así como, para sonidos con transientes y picos bajos.
VCA: este plugin de compresor se caracteriza por ser versátiles y precisos. Posee control sobre el Ratio a diferencia de los anteriores y su Ataque y Release es rápido.
¿Cuándo utilizar este tipo de compresor VCA?
Pues bien, estos plugins de compresores son tan versátiles que se puede aplicar a todo siempre y cuándo se sepa que se está haciendo. Además, son geniales para elementos de percusión con grandes transitorios, el hecho de que posea un Ataque y un Release rápido y al tener control sobre el Ratio, puedes hacer que esos transitorios disminuyan mucho para poder aumentar el nivel RMS de dichas percusiones.
Por último, este tipo de compresores son ideales para empastar toda la mezcla de mastering o en buses determinados.
DIGITALES: estos compresores no se basan realmente en la construcción analógica de ninguno, si no que han sido creados desde el mundo digital desde 0. Por este motivo, se caracterizan por trabajar con información matemática, es decir, con el lenguaje binario compuesto por 0 y 1.
Además, este tipo de compresores son los más versátiles y precisos que existen y pueden simular todos lo compresores anteriores.
¿Cuándo se puede utilizar un compresor digital en formato plugin vst?
Realmente cuando quieras, ya que puedes especificar qué tipo de compresión quieres que simule.
3 trucos para mejorar al comprimir tus sonidos
A la hora de producir, mezclar o masterizar existen diversas técnicas o trucos que podrán llevar tus temas al siguiente nivel con pasos muy sencillos, pero que no todo el mundo conoce.
En este caso te vamos a mostrar tres trucos muy fáciles a la hora de comprimir las pistas de tu canción.
El primer truco que te ofrecemos consiste en realizar una cadena de comprensión, es decir, si necesitas comprimir mucho una pista, usa (como mínimo) dos compresores distintos para aumentar el nivel RMS sin comprometer mucho la naturalidad del sonido.
El segundo truco que te ayudará a la hora de comprimir para conseguir que tu canción tenga mucho volumen RMS sin perder naturalidad es eliminar los altos transitorios de los elementos percusivos.
Para ello, deberás aplicar una compresión de pico a todos y cada uno de los sonidos que presenten un alto pico transigente.
Con esto conseguirás un nivel mayor de ganancia en las pistas y así conseguir mayor regulación en estas.
Y, por último, el tercer truco se trata de no sobre-aplicar parámetros. Por ejemplo, intenta no aplicar un ataque al máximo de rapidez, ya que, se pueden producir bombeos.
O si aplicas un release demasiado corto puede afectar a nuestro sonido y producir distorsiones.
Si controlas este truco, conseguirás comprometer lo menos posible la naturalidad del sonido que estás comprimiendo, aunque como siempre te decimos, no olvides guiarte primero por tu oído.
Y hasta aquí este artículo, donde te hemos explicado con todo lujo de detalles qué es, cómo funciona la comprensión en tus mezclas, así como los tipos que puedes encontrar en el mercado con todas sus características.
Esperamos que te haya gustado y te sirva de gran ayuda.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
Qué son los filtros, tipos y cómo aplicarlos a tus canciones
El filtrado de audio es un término que, a pesar de hacer referencia al campo de la frecuencia (1º dimensión), se aplica para ubicar pistas en el plano de profundidad.
Esta sensación de profundidad es originada psico-acústicamente por el sistema auditivo humano.
A pesar de estar trabajando en dimensión frecuencial, la percepción es que este proceso modifica el campo de la tercera dimensión.
Este proceso lo realizaremos con tratamiento de EQ.
¿Qué tipos de filtros existen en producción musical y mezcla?
Existen muchos tipos de filtrados, pero a continuación te mostramos los tres más utilizados:
1. Paso Alto (High Pass Filter): Que viene siendo un Low-Cut.
2. Paso Bajo (Low Pass Filter): Que viene siendo un Low-Pass.
3. Paso Banda (Band Pass Filter): Compuesto por un filtro paso bajo y otro paso alto.
¿Cuándo aplicar filtros a nuestras pistas de audio?
Para aplicar este proceso de simular que tu sonido se encuentra en un plano concreto dentro de todo su especto frecuencial podrás hacerlo en cualquier momento, dejando fluir tu creatividad.
Lo más común es aplicar filtrado cuando quieras conseguir:
Sensación de lejanía (más profundidad), aplicando un BPF en bajas y medias frecuencias.
Sensación de sonido “encerrado”, aplicando un LPF en medias frecuencias.
Para conseguir dispersión o desaparición del sonido, aplicando HPF en medias y altas frecuencias.
Para conseguir efectos puntuales a sonidos importantes a través de automatizaciones.
Para realizar un Fade In o un Fade Out de nuestra canción completa o pistas determinadas, mediante automatizaciones.
¿Qué pistas permiten ser filtradas?
A la hora de aplicar el filtrado no existe ninguna excepción, puesto que puedes hacerlo en todas las pistas.
Es bastante común usarlos en intros y outros de canciones completas y pistas de instrumentos principales.
Además, también podrás ver que muchas personas lo aplican con automatizaciones en pistas de voz e instrumentos secundarios consiguiendo una sensación progresiva de distanciamiento.
La imaginación y la creatividad será tú límite.
Cómo filtrar un sonido en FL Studio
El filtrado es, sin duda alguna, uno de los recursos más utilizados por los productores musicales de todo el mundo, capaz de conseguir efectos que pueden darle toques muy especiales a tu canción.
A continuación, queremos darte ciertos consejos para que lo hagas de forma perfecta y te conviertas en un autentico profesional.
¿Cómo puedes aplicar los filtros?
En FL Studio puedes automatizar los parámetros del plugin “Fruity Parametrics 2” a tu gusto y entra en juego tu creatividad y criterio.
Otros DAW como Ableton presentan “Auto Filters”, haciendo que el filtrado sea también muy sencillo, solamente tienes que automatizar y listo.
RECAP
Recuerda que puedes conseguir lo siguiente al aplicar filtros:
Sensación de lejanía (más profundidad) con un Band Pass Filter en las bajas y medias frecuencias.
Sensación de sonido “encerrado” gracias a un Low Pass Filter en las medias frecuencias.
Si queremos obtener sensación de dispersión o desaparición del sonido, tenemos que utilizar un High Pass Filter en las medias y altas frecuencias.
Para conseguir efectos puntuales en nuestros sonidos utilizaremos las automatizaciones según nuestro criterio y criterio. También las utilizaremos para realizar un Fade In o un Fade Out.
Y hasta aquí el post de hoy, esperamos que te haya gustado y te sirva de gran ayuda para saber cuándo y cómo aplicar filtros en tus pistas.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.