Qué es el reverb, cómo se aplica, plugins y tipos de reverberación

Qué es el reverb, cómo se aplica, plugins y tipos de reverberación

Todo productor musical que quiera tener un sonido profesional debe entender y saber cuándo usar los diferentes efectos a la hora de producir y mezclar. Uno de esos efectos esenciales en todas las producciones es el de reverb.

En este post te vamos a explicar en qué consiste y cuándo debes usarlo, siendo uno de los mejores procesos para dar espacio y profundidad a tus sonidos.

¿Qué es la reverberación?

La reverberación hace referencia al tiempo que tarda en decaer un sonido un total de 60 dB (RT60) desde que éste termina (se extingue), es decir, deja de sonar. Es originado por el conjunto de reflexiones o rayos de ondas acústicas que reflejan las superficies que conforman una sala.

Es decir, al aire libre no existirá reverberación porque no hay paredes o elementos donde pueda chocar el sonido, a no ser, por ejemplo, que estés en una cueva.

El efecto de reverberación que vas a aplicar a tus pistas lo que va a hacer es simular espacios sonoros o recintos donde suenan algunas de tus pistas o la canción completa.

Te dejamos a continuación un ejemplo gráfico para que veas cómo actúa la reverberación en una sala.

Los rayos verdes son el sonido directo que llega desde tus altavoces, de forma limpia.

 Seguidamente aparecen los rayos naranjas (primeras reflexiones) que son los ocasionados por un rebote en una superficie de tu sala y luego llegan a nuestros oídos, siendo estos lo que más ensucian y molestan nuestra escucha, visto desde el punto acústico.

Las reflexiones secundarias son las que por más de un rebote llegan a nuestro oído, al rebotar más de una vez llegan con menos potencia y, por lo tanto, enmascaran menos nuestra escucha.

¿Cuándo aplicar reverberación en la mezcla de una canción?

Este proceso de simular que tu sonido se encuentra en un espacio determinado podrás aplicarlo en cualquier momento que sea oportuno. Lo más común es aplicar reverb cuando quieras conseguir:

  • Sensación de lejanía (más profundidad). En este caso se debería aplicar un reverb ancho y largo.
  • Sensación de sonido difuso (muy abierto en estéreo y muy atrás en la escucha).
  • Efectos puntuales a sonidos importantes (automatizaciones).
  • Simular que nuestra canción está sonando en un espacio concreto, usando los diferentes tipos de reverb.
 

¿Qué pistas permiten la aplicación del efecto de reverb?

En todas las pistas puedes aplicarlo, excepto las bajas frecuencias.

Las pistas como el bass o el kick, cuyas frecuencias fundamentales están por debajo de 250 Hz, no deben verse afectadas por el efecto de reverberación.

Si aplicas este efecto a estas pistas de baja frecuencia, debido a su omnidireccionalidad acústica, obtendrás problemas de fase. No obstante, existen trucos que permiten realizar reverb a bajas frecuencias.

Parámetro de control y aplicación de reverb para las pistas de una canción

Te vamos a enseñar a controlar el reverb a la perfección de forma sencilla, mostrándote que funcionan sus diferentes parámetros.

En la imagen te mostramos el plugin de reverb nativo de Fruity Loops y será este el que tomemos como modelo. Dividiremos sus parámetros en cinco bloques, de la misma forma que está divido en el plugin.

A continuación, te mostramos qué parámetros encontrarás para poder reverberar tus pistas.

1. Simulación de recinto que genera reverberación

Te muestra la forma de la sala donde se está recreando el tipo de reverberación que el propio plugin está aplicando a tu sonido.

Recuerda que el fundamento de la reverberación se origina por el conjunto de reflexiones de ondas acústicas que imitan las superficies que conforman una sala.

2. Sección de filtros aplicables a efecto de reverb

a) MID-SIDE: Sirve para seleccionar si quieres que aplique los filtros al centro (MONO) o a SIDE (estéreo).

b) H CUT: Filtro de corte de altas frecuencias, que va desde 500 Hz a OFF.

c) L CUT: Parámetro importante. Filtro de corte de bajas frecuencias, que va desde OFF a 3000 Hz. Como ya te hemos comentado anteriormente, no es recomendable aplicar reverb a las bajas frecuencias para que no se produzcan problemas de fase por lo que te recomendamos poner este knob a unos 500 Hz aproximadamente, siempre guiándote por tu oído y no dejándolo en OFF.

3. Sección de propiedades del reverb

a) PRE-DELAY: Se trata de otro parámetro importante. Es el tiempo que tardará en aparecer la reverberación después de sonar la señal original. El efecto puede ser inmediato o retardado tras sonar la señal.

b) SIZE: Emula diferentes tamaños de sala.

c) DIFF (difusión): Cantidad de paredes que van a tener la sala (cantidad de reflexiones).

d) MOD: Modulación de la señal de reverb para evitar el sonido artificial (menos MOD más natural, más MOD más desafinada).

e) SPEED: Velocidad de la modulación de la señal reverb.

4. Sección de embellecimiento de reverberación

a) BASS: Ajusta el tiempo de decaimiento de las frecuencias graves de nuestro reverb (si quieres un reverb más brillante tendrás que aplicar menos LF y si quieres un reverb más cálido tendrás que aplicar más LF).

b) CROSS (filtro crossover): Determina el punto por debajo del cual las frecuencias graves se potenciarán con la perilla Bass (25 Hz a 2000 Hz).

c) DECAY: Otro de los parámetros más importantes. Determinará el tiempo que tardará en desparecer el efecto de reverb. Cuanto más largo sea el decay más larga será la cola del reverb, por lo que tendrá más sensación de apertura.

d) DAMP (damping): Efecto que hace referencia a la velocidad a la que decaen las frecuencias más altas de nuestro reverb debido al amortiguamiento. Cuanto más bajo sea más calidez obtendremos.

5. Sección de mezcla del reverb

a) DRY: También muy importante. Fija el nivel relativo de la señal original de entrada (sin efecto), señal seca. Esto sirve para obtener un reverb más natural o más artificial, aplicando más o menos cantidad de efecto.

b) ER: Fija el nivel relativo de reflexiones tempranas de nuestro reverb.

c) WET: Importante como el DRY. Fija el nivel relativo de nuestra señal reverberante, teniendo aquí la señal de salida.

d) SEP: Fija el nivel de separación estéreo de la señal reverberante.

Tipos de reverb

Todos los efectos que contiene un software de producción musical nos presentan diferentes tipos que tendrán unos efectos concretos a la hora de usarlos y que afectarán de forma diferente a nuestros sonidos, reflejándose de esta forma en nuestra canción completa.

A continuación, te mostramos los diferentes modelos de reverb, que se basan en emulaciones de salas o de efectos provocados por equipos físicos.

1. Reverb Room

Características:

a) Recinto con paredes paralelas (sala convencional).

b) Color natural y vivacidad.

c) Causan anomalías sonoras. Este tipo de reverb generan esta problemática debido a sus paredes son paralelas produciendo así eco-fluter, resonancias, entre otros.

d) Tiempo de reverberación variable.

e) Algunos de los plugins que pueden simular este tipo de reverberación son Valhalla Room, Fruity Reverb 2, VintageVerb.

¿Cuándo puedes usar este tipo de reverb?

Principalmente, cuando busques un sonido de reverb natural para dar la sensación de que tu canción o pista está sonando en persona y en vivo o simplemente, cuando no tienes muy claro qué tipo de reverb usar, ya que este simula una sala concreta.

2. Reverb Hall

Características:

a) Simula una sala de conciertos.

b) Es un reverb muy fiel ya que este tipo de sala tiene muy buena acústica y no provoca perturbaciones.

c) Algunos amplifican las bajas frecuencias para aumentar la grandiosidad del sonido.

d) Presenta un tiempo de reverberación que va de 1.2 a 1.3.

e) Algunos de los plugins que pueden simular este tipo de reverberación son Fruity Reverb 2, VintageVerb o el plugin nativo de tu DAW.

¿Cuándo usarlo?

En esta ocasión, este tipo de reverb se pueden utilizar para conseguir resaltar el protagonismo de una voz, así como para conseguir efectos puntuales de pre-silencio. Además, este reverb sirve para mezclar cuerdas y dar autenticidad a la mezcla.

3. Reverberación tipo Chamber

Características:

a) Simula una cámara pequeña y muy reflectante.

b) Es muy bueno para conseguir una mezcla armónica y para propiciar la dispersión de sonido.

c) Presenta un tiempo de reverberación que va de 0.4 a 1.2 segundos.

d) Se puede simular con el plugin Valhalla VintageVerb.

¿Cuándo usar este tipo de reverb de cámara?

Si quiere emplear este reverb en tus pistas, te servirá de gran ayuda para ensambles/bus de cuerdas. Y, para imprimir sensación de escucha en un cuarto con madera y vidrio, ya que es un tipo de escucha muy cómoda.

4. Reverb Plate

Características:

a) Consiste en una hoja de metal en una caja (artificial).

b) Proporciona un sonido brillante.

c) Presenta un tiempo de reverberación variable.

e) Algunos de los plugins que pueden simular este tipo de reverberación son Valhalla Plate, Arturia Rev Plate 140, VintageVerb.

¿Cuándo usarlo?

Principalmente, este tipo de reverb se puede utilizar para canciones progresivas, que vayan subiendo poco a poco de volumen o para intenciones creativas dentro de nuestra mezcla.

5. Spring Reverb

Características:

a) Se basa en otro artilugio basado en un resorte (artificial).

b) Muy utilizado en amplificaciones de guitarras.

d) Presenta un tiempo de reverberación variable.

e) Algunos de los plugins que pueden simular este tipo de reverberación son Softube Spring Reverb, Spring Age.

¿Cuándo usarlo?

Para mezclar guitarras y voces.

– Para mezclar instrumentos de viento.

6. Reverb tipo Ambiente

Características:

a) Tiene una procedencia digital que simulan diferentes recintos/ambientes, son los más versátiles.

b) Emulan un ambiente.

c) Presenta un tiempo de reverberación variable.

d) Algunos de los plugins que pueden simular este tipo de reverberación son Ambient Reverb 4.0, Valhalla VintageVerb.

¿Cuándo usarlo este tipo de reverb?

Pues bien, este tipo de reverb es útil utilizarlos con sonidos que ya tienen mucho carácter armónico, como ocurre con un sintetizador, así como con tiempos de reverberación cortos para conseguir secos para conseguir un aumento de tridimensionalidad como por ejemplo con las voces de rap.

¿Cuáles son las reverberaciones más utilizados?

Pues realmente, todos tienen su uso en determinados momentos, pero los tipos de reverb que más vamos a utilizar en nuestras mezclas se tratan de el Room y el Plate.

Como consejo, lo ideal es utilizar sólo un tipo de reverb en tu mezcla para hacerla coherente y homogeneizarla. Esto es muy importante, no es necesario utilizar 5 tipos de reverb en tu pista, porque no va a ser coherente y, al contrario, si utilizas uno o como mucho usas dos, uno de ellos para conseguir efectos puntuales, notarás una gran mejoría.

Como añadir efecto de reverb a sonidos de baja frecuencia sin tener problemas de fase

En la producción musical, mezcla y mastering existen diferentes reglas que hay que seguir para que el producto final sea óptimo y que no produzca ninguna anomalía.

Algunas de estas reglas son irrompibles, aunque otras se pueden salvar aplicando técnicas especiales, las cuales los más grandes aplican.

A continuación, te queremos enseñar a añadir reverberación a las bajas frecuencias sin tener problemas de fase.

¿Cómo aplicamos reverberación, por ejemplo, a bombos y bajos?

Pues sí, existe un modo de aplicar un reverb a bajas frecuencias sin tener problemas de fase. Para que entender mejor cómo conseguirlo, te vamos a explicar un breve ejemplo.

Ponte que tienes un bajo que aplicarás en tu canción. Para poder aplicarle reverb sin dañar su frecuencia y no obtener problemas de fase tendrás que realizar un procesamiento paralelo.

¿Cómo puedes hacerlo? Existen varios métodos.

Método 1. Procesamiento paralelo con buses en mixer.

Para ello, tendrás que duplicar la señal de tu bajo, ya que necesitas dos señales iguales, una tratada con efectos y otra tratada sin efectos.

En el mixer, ligarás tus dos señales a un bus en donde aplicarás el reverb, desligándolas del máster, como podrás comprobar en la imagen siguiente, controlando de esta forma el bajo con el canal que has creado.

¿Cómo procesar la señal a la que aplicará el reverb?

Pues bien, le cargarás un ecualizador y le aplicarás un low cut a 200 Hz, por ejemplo, para no entorpecer las bajas frecuencias de tu bajo con efectos.

Una vez hecho esto, le aplicarás reverb siendo este del mismo tipo que el que has usado con las otras pistas para conseguir cohesión y equilibrio. Ya te tendrás que guiar por tu oído y obtener el resultado que buscas.

Este proceso lo podrás utilizar para conseguir otras cosas, no sólo aplicar reverb a bajas frecuencias.

Método 2. Procesamiento paralelo con Patcher.

Este método es más automático que el primero.

Para utilizarlo tienes que cargar el plugin Patcher en el bajo (si es a la señal con bajas frecuencias a la que le quieres añadir reverb). Cargarás un ecualizador (dentro del patcher), luego el plugin de reverb linkeandolo con el ecualizador.

Tiene que quedar la estructura de la siguiente forma, creando así el sistema paralelo (una señal con efectos y otra sin efectos). Luego configurarás los parámetros de los plugins de la misma forma que en el método uno.

Utiliza la reverb de forma óptima

¿Recuerdas cuál es uno de los efectos para conseguir sensación de lejanía, sensación de sonido difuso, imitar un espacio concreto o conseguir efectos puntuales a través de automatizaciones?

¡Exacto! La reverberación.

A continuación, te vamos a enseñar cómo utilizarlo de forma óptima en nuestro software de producción musical.

Consejos para aplicar reverb a nuestras pistas en un software de producción

Varios consejos antes de aplicar reverberación:

  • Aplica reverberación sólo a las pistas que lo necesiten, recuerda que muchas ya vendrán con cierto reverb de la librería de sonidos que hayas cogido el sample o del plugin de sintetización del que hayas sacado el sonido. Esto se puede ver también ampliando la onda y ver que cola presenta el sonido.
  • No apliques si es posible, más de dos tipos de reverb a una misma canción y sólo uno para todos los sonidos protagonistas y con más presencia.

Tienes que cargar el reverb en el canal de cada pista, sabiendo que hacen cada parámetro y como este afecta a la pista en cuestión. 

Por supuesto, tienes que tener cuidado con la cantidad de reverb que aplicas, ya que si te pasas de cantidad puedes hacer que se produzcan problemas de fase.

Y hasta aquí nuestro artículo de hoy, esperamos que te haya gustado y servido de gran ayuda, a partir de ahora ya sabrás cuándo, qué y cómo aplicar reverb.

¡Nos vemos por la Academia!

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Qué es la estructura de ganancia y cómo regular volúmenes de las pistas de nuestra canción

Qué es la estructura de ganancia y cómo regular volúmenes de las pistas de nuestra canción

A la hora de mezclar debes tener en cuenta diversos procesos. Uno de ellos es la estructura de ganancia.

La estructura de ganancia te servirá para darle más profundidad o más presencia a tus pistas.

Si quieres saber más sobre esto, no te pierdas este artículo donde te explicaremos de forma fácil y sencilla en qué consiste y cuándo debes aplicarlo, además, te mostraremos como realizarlo de forma práctica

¿Qué es la regulación de ganancia?

La regulación de ganancia se trata de uno de los procesos más importantes dentro de la tercera dimensión de la mezcla. 

Este consiste en modificar los niveles de amplitud general de onda de cada una de las pistas para conseguir dar más o menos presencia a cada una de ellas.

Las decisiones de aumentar o disminuir estos niveles vendrán en función del protagonismo que quieras darle a cada una las pistas que componen tu canción. De esta forma, conseguirás que resalten más o menos con respecto a las demás.

Esto no significa que haya pistas menos necesarias que otras, sino que el conjunto de ellas junto a sus diferentes nivelaciones será lo cree un correcto relieve sonoro para tu canción.

La modificación de la ganancia no afecta a la forma de onda de la señal

Para que comprendas mejor todo el proceso que te hemos explicado anteriormente, te lo vamos mostrar con un ejemplo.

Seleccionamos un sonido cualquiera, este se encuentra a -15 dB de nivel de ganancia máximo. Si lo regulamos y aumentamos esta ganancia en 12 dB, sus picos máximos ahora se situarán en -3 dB. 

En el cambio de estructura de ganancia de cada una de nuestras pistas sólo se varía la amplitud de onda por igual y de forma proporcional, es decir:

 

 

¿Cuándo aplicar regulación de volúmenes?

La regulación de la estructura de ganancia conformada por todas y cada una de las pistas de nuestra canción deberá realizarse siempre y a cada una de las pistas. Este proceso debe aplicarse después de terminar el tratamiento estéreo (segunda dimensión) de tu canción.

Como excepción, se puede optar por realizar una pre-nivelación de ganancia antes del primer proceso de EQ (primera dimensión) para facilitar el proceso de eliminación del masking.

 

 

Consiguiendo el equilibrio perfecto en la estructura de ganancia de nuestra canción

Uno de los factores más importantes a la hora de conseguir un resultado óptimo con tu canción es tener controlados los volúmenes de las diferentes pistas que la componen.

Por este motivo, ahora te mostramos cómo conseguir el equilibrio perfecto entre tus pistas para que tu tema suene perfecto gracias a tener un buen control de la ganancia.

Regula los volúmenes de tus pistas con la mixer de un DAW

Para regular a la perfección los volúmenes de tus pistas comienza por donde tengas más acumulación de sonidos como, por ejemplo, en la parte del drop o en el estribillo, es donde más complejidad de nivelación hay y una vez tengas regulada esa parte tendrás la mayoría de la estructura de ganancia ready.

A la hora de regular volúmenes tienes que hacer una escucha de varios sonidos a la vez, para ello te recomendamos que vayas por partes, por ejemplo, empezando con la percusión, luego pasando a las melodías y así sucesivamente.

Como siempre comentamos, tienes que ir guiándote por tu oído en busca de un equilibrio entre los diferentes elementos que componen tu canción. Mientras vas escuchando los elementos en grupo puedes ir comprobando cómo se escuchan en solitario, de esta forma conseguirás detectar con mayor facilidad el resultado que estás buscando.

Para conseguir dicho equilibrio óptimo tienes que identificar los elementos que sean principales en tu canción y, al igual con los secundarios, para así saber qué posición y qué volumen deben tener.

Algo que funciona muy bien es determinar un sonido ancla, es decir, una pista referencia. Normalmente suelen ser el kick o vocal principal. 

A este sonido ancla debes fijarle un volumen determinado e ir referenciando los niveles de ganancia de todas las demás pistas con respecto a ese sonido ancla.

Cuando creas que ya tienes todas las ganancias correctamente reguladas vuelve a escuchar tu tema al completo y presta gran atención a todos los detalles, de esta forma conseguirás diferenciar si existe algún error.

Además, te recomendamos que cuando estés conforme con el resultado dejes de escuchar el tema un par de días para así descansar el oído y volverlo a escuchar más adelante con el oído «limpio».

Y hasta aquí el artículo de hoy, esperamos que te sirva de ayuda y de esta forma consigas obtener el equilibrio de ganancia perfecto para tu canción.

Nos vemos por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

 

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Qué niveles de volumen medio de dinámica y pico debe tener la mezcla antes de ser exportada para masterizar

Qué niveles de volumen medio de dinámica y pico debe tener la mezcla antes de ser exportada para masterizar

Tras acabar la producción de nuestro tema y su respectiva mezcla con la aplicación de procesos y efectos es importante llegar a un resultado óptimo de ganancia, con un volumen que no clipee ni que, por el contrario, se quede corto de potencia.

La mayoría de sellos buscan unos requisitos en base al resultado final de la canción, por ello en este artículo te enseñamos cómo debe ser el volumen de tu tema al finalizar el proceso de mezcla, consiguiendo así buenos niveles finales de pico y potencia RMS para poder pasar a la masterización.

¿Cómo comprobar si la mezcla tiene buenos niveles de ganancia media y volumen de pico?

Para comprobarlo te dirigirás al mixer de tu DAW y en el canal del máster cargarás un limitador, en nuestro caso el Invisible Limiter.

¿Cómo lo configurar el Invisible Limiter para obtener unos niveles correctos?

Para conseguir tal resultado deberás ir al apartado de “over sampling” en él tendrás que elegir la opción de x16 768 kHz, siendo este el máximo nivel. 

Por otro lado, tendrás que cargar un “Bx Meter” aparte de “Stereo Tool” para comprobar que la mezcla esté correcta.

Y, después de esto, ¿qué hacemos?

Pues bien, lo primero de todo es conseguir un volumen de pico de -6 dB y una dinámica que ronde los 10 dB, si la dinámica estuviese mucho más alta significaría que tienes tu canción y tus pistas muy poco comprimidas. 

Para ello, irás modificando los parámetros del “Invisible Limiter” hasta conseguir los resultados que te comentamos anteriormente.

También deberás asegurarte de que la correlación de fase es buena (cuanto más próximo a 1 mejor). 

Estos parámetros y evaluaciones son válidos para casi cualquier género que se haga actualmente, menos con la música clásica que sería una excepción, ya que es un estilo de música que necesita mucha más dinámica.

Este es un resumen corto pero efectivo para saber los niveles de pico y volumen medio RMS o dinámica que debe tener tu mezcla antes de ser exportada para el mastering.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

 

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net