Cómo detectar y eliminar resonancias de una pista de audio
Cuando estamos mezclando nuestras pistas lo hacemos por muchos motivos: para embellecer nuestros sonidos, para quitarles reducir el enmascaramiento y por supuesto, también para mejorarlos por ejemplo restaurando posibles problemas de resonancias.
En este artículo te voy a dar varios consejos para darle más claridad a tu música eliminando resonancias molestas que puedan surgir en ciertos sonidos.
¿Qué son las resonancias?
Básicamente es una banda estrecha del espectro (formada por 1 o varias frecuencias) cuya ganancia es superior a la del resto de forma inintencionada y, habitualmente, dañina para la escucha.
Por lo tanto, tenemos que buscarlas en nuestras pistas, entrenando bien nuestro oído y/o también con ciertas herramientas automáticas como Soothe2.
¿Cómo eliminamos las resonancias de una pista de audio?
Como te he dicho hay que analizar el contenido frecuencial que tiene nuestro sonido, para ello deberemos hacer un rastreo de frecuencias con nuestro plugin ecualizador favorito.
Luego crearemos un ancho de banda con factor Q estrecho, aumentándole la ganancia para exagerar las frecuencias y así detectar más rápidamente qué parte de nuestro sonido nos sobra o queremos disminuir su energía.
Te lo muestro en la siguiente imagen:
Una vez completado el barrido de frecuencias y habiendo encontrado la resonancia que molesta procederemos a eliminarla.
Es tan sencillo como disminuirla de forma exagerada con un factor Q muy estrecho, es así porque una resonancia siempre va a ocupar muy poco ancho de banda.
En la siguiente imagen puedes comprobar lo que te cuento:
Este proceso no hay que hacerlo con todos los sonidos que componen nuestra canción ya que algunos, seguramente, no tengan resonancias que lo ensucien, pero sí te recomiendo que hagas controles, realizando el barrido de frecuencias en los sonidos que no te terminen de convencer por si así notas algo que no deba estar sonando.
Y hasta aquí el artículo de cómo eliminar resonancias para conseguir más claridad en tus mezclas.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
Qué es el ensanchamiento estéreo y por qué lo necesitas para sonar bien
Cuando estamos mezclando nuestros sonidos debemos tener en cuenta cómo estos se deben posicionar en el campo estéreo.
Aquí entra en juego el concepto de ensanchamiento estéreo, en saber cuándo debemos estrechar o ensanchar nuestros elementos y si poner los sonidos en mid (centro) o en side (laterales).
¿Qué es el ensanchamiento estéreo?
Es la técnica mediante la cual daremos, a un determinando sonido, más o menos presencia dentro de los dos canales estéreo (L y R). Será el término que determine el ancho de nuestros sonidos dentro de nuestro Sistema CUBE.
De este modo, un sonido ensanchado dará sensación acústica de escucha envolvente y difusa, mientras que un sonido con 0% de ensanchamiento (MONO) dará la sensación acústica de foco sonoro puntual y localizable (excepto LF, bajas frecuencias).
Ensanchamiento permitido en función de la frecuencia
Por leyes físicas y acústicas algunas frecuencias no pueden soportar algunas cantidades de ensanchamiento.
Con las frecuencias bajas (graves) de 20 Hz a 200-250 Hz, se permite un 0% de ensanchamiento (MONO), esto es por la sensación acústica de omnidireccionalidad de los sonidos a bajas frecuencias.
También nos podemos encontrar un bajo, como en la mayoría de los bajos electrónicos, que tienen muchas componentes frecuenciales, es decir, que tienen carga en media y alta frecuencia, en ese caso podemos convertirlo totalmente a mono o con un EQ MID/SIDE multibanda, convertir solo a mono sus componentes frecuenciales por debajo de 250 Hz.
Estas técnicas avanzadas que permiten convertir a mono cierta parte de las frecuencias (bajas) de un sonido y los demás en estéreo, algo que te enseñamos en la academia.
Mira el ejemplo de un bajo ensanchado cuyo estéreo queremos estrechar al máximo para convertirlo en mono, consiguiendo el resultado final de una línea recta.
En la parte inferior se muestran los ensanchamientos de los bajos en la herramienta Stereo Tool V3:
Con las frecuencias medias (medios), de un intervalo entre 250 Hz a 3000 Hz, podemos llegar a un 50% de ensanchamiento. Pero ojo, esto es relativo ya que en la música no todo es exacto, por lo que debes guiarte también por tu oído.
En la imagen siguiente te muestro un piano que presenta un 20% de ensanchamiento, pudiéndolo llevar a un 45%, por ejemplo.
Con las frecuencias altas (agudos), que se encuentran entre 3000 Hz a 20000 Hz, podemos admitir un 100% de ensanchamiento.
Pero debes tener en cuenta que el ensanchamiento permitido en función de la frecuencia será directamente proporcional a la frecuencia que se quiera ensanchar.
Es decir, cuanto más bajas sean las componentes frecuenciales de nuestro sonido, menos ensanchamiento deberemos imprimirle. Y viceversa.
Te pongo ahora el ejemplo de un efecto de voz, pudiéndole aplicar un ensanchamiento alto consiguiendo un efecto difuso.
PROBLEMAS DE FASE CAUSADAS POR EL ENSANCHAMIENTO ESTÉREO EXCESIVO
Los problemas de cancelación de fase que pueden ser originados debido a un ensanchamiento excesivo de un sonido, da resultado a una pérdida de información de audio en escucha MONO.
Te pongo ahora el ejemplo de un piano al que se le somete un ensanchamiento exagerado.
Perderíamos las partes sobrantes por lo que se pierde información de audio.
Esto se puede comprobar en Stereo Tool observando la información que sobresale de los límites de escucha en MONO, que va de L a R.
Cómo ensanchar estéreo de un sonido correctamente
Anteriormente explicábamos las cuestiones básicas sobre el ensanchamiento de sonido, cuando debemos ensanchar o estrechar un sonido y por qué ocurría esto.
Una vez conocidos los fundamentos pasamos a la práctica, a continuación, te mostramos cómo usar el ensanchamiento de forma correcta con tus elementos.
¿Ensanchar estéreo o estrechar? Esa es la cuestión.
Lo primero que debemos saber es que tipo de sonido estamos procesando en ese momento, para saber si lo debemos dejar en mono, estéreo, ensancharlo o estrecharlo.
En el caso de FL Studio es realmente fácil, ya que en el mixer aparecen unos knobs (debajo de la ganancia) que nos permiten ensanchar o estrechar un sonido, también se puede realizar con el plugin Stereo Tool.
En el caso de un bajo, si recuerdas, se debe dejar en MONO, no realizando ningún paneo, además de estrecharlo al máximo (100% merged) obteniendo la siguiente respuesta en Stereo Tool:
Con otros sonidos que presentan mucha carga frecuencial baja, como ocurre con un kick, debemos aplicar los mismos parámetros anteriores.
En el caso de sonidos con mucha carga en los medios, debemos tener en cuenta qué queremos conseguir con ese sonido.
Por ejemplo, si tenemos un snare querremos que no sea muy envolvente y que suene centrado por lo que podemos estrecharlo.
Al igual que si tenemos unos hi-hats que presentan frecuencias agudas y los estrechamos conseguiremos que su información acústica sea más nítida pero a su vez menos envolvente.
Jugando con el ensanchamiento estéreo y el paneo estéreo podremos conseguir nitidez y a la vez envolvente si necesidad de tener problemas de fase.
RECAP
Por aquí te dejo las ideas principales a la hora de ensanchar o estrechar un sonido:
En la gran mayoría de ocasiones, y más si trabajas con librerías de sonidos y creación de sonidos sintetizados, te encontrarás con que cuentan con gran cantidad de ensanchamiento estéreo. Por lo tanto, tendrás siempre que estrechar más que ensanchar.
Es muy importante ir comprobando en el espectrograma que nuestro sonido no se sale de fase y da problemas de cancelación.
Ecualizar bien un sonido creado por capas es de especial importancia si queremos conseguir que el resultado sonoro final del mismo sea muy top.
En este post voy a tratar de ayudarte a mejorar tu mezcla gracias al layering, que no es más que la combinación de 2 o más sonidos para formar un sonido conjunto característico.
Ecualizando sonido creado por capas
En muchas producciones te vas a encontrar con la situación de que tienes varios sonidos, ya sean percusiones o plugins, que suenan en el mismo instante y que además tienen un rango de frecuencias similar.
Si te topas con este problema, tienes que saber como complementar las diferentes capas del sonido sacando el mejor partido de cada una de ellas y eso se suele hacer mediante ecualización.
Por ejemplo, aquí tenemos dos snares que suenan al mismo tiempo:
Aquí es cuando tus oídos cogen protagonismo, ya que te tienes que fiar de ellos, sumándose a tu criterio y a lo que quieres conseguir con tu canción.
Al juntar varios sonidos en el mismo rango de frecuencia y tiempo tienes que analizar las respectivas pistas y ver qué quieres eliminar o amplificar de ellas y cómo ese cambio va afectar a la hora de sonar a la vez junto a otro sonido.
Por eso, siempre que hagas layering tienes que ecualizar escuchando todos las capas que lo conforman simultáneamente.
Como ves en la imagen, en el primer snare amplifico algunas frecuencias, mientras que esas mismas frecuencias las disminuyo en la otra capa de snare.
Como te he comentado en otros artículos, si estás ecualizando y no notas realmente el cambio que estás haciendo, exagera tus ajustes para que sientas claramente a qué parte del sonido estás afectando.
En la siguiente imagen te muestro la mezcla de dos percusiones que suenan al mismo tiempo que los snares anteriores.
Como ves, aplico un high cut en intervalo de 8 Khz, ya que, ya existen otros sonidos que darán cuerpo a nuestro tema en el intervalo de 8 a 20 KHz.
Tienes que identificar el papel de cada sonido y qué es lo que quieres conseguir con él.
Recuerda que el orden es el camino para el éxito en la producción musical.
Las pistas con layering se deben ecualizar para conseguir optimizar el sonido deseado, por eso, más que para evitar enmascaramiento entre ellas, se ecualizará para potenciar su belleza y armonía en conjunto.
Al aplicar este proceso correctamente, sobre todo en drums, comprobarás como tus temas presentan más cuerpo, teniendo un sonido más balanceado y completo.
También, como te comentaba antes, si ves que algunos sonidos suenan muy bien sin aplicar ningún tipo de proceos, aunque compartan frecuencia y tiempo, déjalos así. Haz caso a tus oídos.
Y hasta aquí el artículo de hoy, esperamos que te haya servido de gran ayuda y que comiences a aplicar EQ a las pistas que hayas creado con layering o varias capas de otrors sonidos.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.