Qué es el enmascaramiento sonoro y por qué está perjudicando la calidad de audio de tus canciones

Qué es el enmascaramiento sonoro y por qué está perjudicando la calidad de audio de tus canciones

En ese post te explicamos qué es el enmascaramiento sonoro o masking y cómo afecta a la calidad de sonido de nuestras canciones.

Además, para que lo entiendas a la perfección, hemos preparado un ejemplo práctico utilizando como referencia el kick de nuestro tema.

Vamos a enseñarte como un ingeniero de sonido elimina el enmascaramiento sonoro que puede sufrir el bombo de una canción.

Lo que vas a aprender aquí lo puedes (y debes) aplicar a cualquier tipo de pista de tu obra musical.

En uno de nuestros anteriores artículos te explicábamos cómo mezclar correctamente bajo y kick con diferentes técnicas: ecualización, ducking y sidechain de compresión.

Te puede ser interesante su lectura antes de este post, aunque no es obligatoria para llegar a entender bien esta info, aunque sí muy recomendable.

Si deseas leer el artículo donde te explicamos cómo hacer que bass y kick se quieran y no se enmascaren haz click aquí.

Definición de enmascaramiento de audio o masking

El masking sonoro o enmascaramiento es el solapamiento de dos o más sonidos en cualquier plano de la mezcla (frecuencia, estéreo y/o volumen-profundidad) y uno de los sonidos, el más predominante en general, hace que el otro no se escuche ni se diferencie acústicamente como debería.

Lo que vamos a intentar con nuestro ejemplo práctico de eliminar el enmascaramiento es que no exista ningún sonido que enmascare al kick, para que este sea siempre el protagonista.

¿Se puede suprimir el enmascaramiento general de toda mi canción?

Evidentemente, para eliminar bien el enmascaramiento general de tu canción, debes identificar cuáles son las pistas más importantes de tu canción o «pistas ancla» y esas serán las que deberán estar más «aisladas» y limpias posible.

Lógicamente no podrás desenmascarar todo al 100% porque siempre habrá segmentos de los tres planos sonoros que serán compartidos por más de una pista de audio. Y no pasa nada, es normal.

Generalmente, las pistas más importantes de una canción suelen ser bombo, bajo, vocal y lead principal.

Eliminando masking del bombo

Una de las pistas que más enmascara siempre a nuestro bombo es el bajo, sobre todo en el plano frecuencial.

Al ser los dos, sonidos de carácter grave, es muy común que compartan cierto rango de frecuencias que hagan que estos dos sonidos no se diferencien al 100% cuando suenan a la vez en el tiempo.

Esto ya lo arreglamos en otra entrada de blog que puedes visitar aquí.

Lo primero que debes hacer para suprimir el enmascaramiento que pueda sufrir tu bombo es comprobar una a una cada pista para ver si coinciden en tiempo con el kick: sí coinciden en frecuencia, pero no en tiempo, no tienes que hacer nada, ya que no colisionan durante su «momentun sonoro».

En conclusión, si dos sonidos coinciden en el tiempo puede haber enmascaramiento, sino no.

Por eso es en lo primero que te debes fijar.

Y ahora bien, ¿qué pasaría si un sonido de hihat coincide en el tiempo con el kick? ¿enmascararía al bombo?

En este caso no se entorpecerían mucho, ya que los hi hats tienen prácticamente toda la presencia en las frecuencias agudas a diferencia del kick, donde predominan las graves, encontrándose ahí su energía máxima.

Esto nos lleva a concluir que si coinciden en el tiempo, lo siguiente que debes comprobar para ver si se enmascaran o no es si comparten mucho rango frecuencial o no.

Si dos sonidos coinciden en tiempo y en la mayoría de sus frecuencias, pueden estar enmascarándose, sino no.

En caso de que exista ese masking lo que deberíamos realizar es una ecualización substractiva del sonido menos importante que esté entorpeciendo la escucha del más protagonista.

Esta ecualización sustractiva (restar y suprimir al sonido enmascarante en vez de sumar al sonido protagonista) ayuda a no alterar el sonido natural de las pistas y es la técnica de ecualización más conveniente para eliminar enmascaramientos.

No ecualizar de esta manera es uno de los errores más frecuentes que comenten los productores inexpertos. 

         

Cuando estés ecualizando para evitar el masking no debes centrarte en el volumen al que están sonando tus pistas sino en sus frecuencias puesto que el volumen a veces nos puede jugar una mala pasada porque pensamos que un sonido puede estar enmascarando a otro sin que sea cierto solo porque su nivel de ganancia es mayor.

Otro consejo interesante que puedes aplicar es ecualizar donde más sonidos estén sonando a la vez, no ecualices para quitar enmascaramiento escuchando sólo un sonido.

Ecualiza y desenmascara escuchando en contexto.

Otro truco, si no consigues detectar a simple escucha el cambio que estás haciendo al ecualizar uno u otro sonido exagéralo para darte cuenta de lo que estás cambiando.

Nunca se consigue un puzzle frecuencial exacto ya que la canción se compone de cantidad de pistas, pero lo que tienes que tener claro es que todos los sonidos deben tener un sitio en el plano 3D de tu mezcla y en ese lugar residirá su energía principal.

Justo en ese sitio no puede coincidir la energía principal de otra pista, porque sino seguirán teniendo enmascaramiento sonoro.

RECAP

Las ideas principales con respecto a qué es el enmacaramiento sonoro y cómo eliminar el masking entre las pistas de tu canción son las siguientes:

  • Debemos de tener claro qué pistas de audio son más importantes dentro de nuestra canción para darle prioridad en frecuencia, como hemos hecho con el kick. Los sonidos característicos de tu tema serán posiblemente a los que les tienes que dar más protagonismo y evitar que sean enmascarados.
  • Debemos ser muy metódicos y ordenados a la hora de ecualizar, para no perdernos por el camino. Lo difícil no es hacer EQ en sí, es no perderse mientras lo haces.
  • Intenta sustraer en frecuencia más que aumentar. Si tienes que aumentar hazlo con anchos grandes y si tienes que sustraer hazlo con anchos más pequeños siempre que sea posible.

Y hasta aquí los consejos para eliminar el enmascaramiento de las pistas, esperamos que te haya gustado, pero sobre todo que te sirva de gran ayuda para cuando estés empezando a mezclar tu canción.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Cómo mezclar bombo y bajo like a pro

Cómo mezclar bombo y bajo like a pro

En la vida del productor musical hay muchos momentos cruciales (por no llamarlos complicados) que nos hacen sudar la gota gorda.

Uno de los más problemáticos es aprender a mezclar correctamente kick y el bass de forma profesional, tratando de conseguir que ni sus frecuencias fundamentales, ni sus niveles de ganancia se pisen.

Para mezclar bombo y bajo bien debemos conseguir eso porque ya de por sí, los dos sonidos (normalmente) se van a encontrar en la misma zona estéreo (los dos en mono, al menos sus rangos bajos de frecuencia).

Somos conscientes de que si estás empezando, mezclar el bombo y el bajo de tu canción es una tarea complicada, pero en este artículo te daremos varias pautas y consejos para que lo este proceso deje de ser un rompecabezas.

Los 3 procesos que debemos aplicar para mezclar bombo y bajo de manera exitosa

A continuación, te explicaremos tres técnicas que debes aplicar para que el kick y el bajo suenen perfectamente en conjunto.

1. ECUALIZACIÓN: qué es y cómo nos ayuda a mezclar kick y bass

Este proceso es la base de la primera dimensión musical (frecuencia).

Ecualizar es el arte de modificar la amplitud de ciertas frecuencias o grupo de frecuencias pertenecientes al rango espectral de una señal de audio.

Para llevar a cabo este primer proceso, debemos añadir un plugin de EQ al canal de la pista del bombo y otro plugin de EQ al canal de la pista del bajo.

Nos referimos a canales dentro de la mixer o mesa de mezclas virtual de nuestro DAW.

Hay cantidad de ecualizadores, tanto gratuitos, de pago y nativos así que puedes usar el que más te guste.

Algunos de los más famosos son: FabFilter Pro Q3 (de pago), TDR Nova (gratuito) o Fruity Parametric EQ2 (nativo de FL Studio).

Qué es el masking y por qué debemos evitarlos para mezclar bien el bombo y bajo de nuestra canción

Te en cuenta que se deben ecualizar todos los sonidos que coinciden en tiempo y comparten frecuencias; no solo el bombo y bajo.

Si se da esta coincidencia entre dos o más pistas, al mezclar nuestros sonidos se solaparán y es lo que se conoce como masking.

El masking o enmascaramiento sucede cuando dos sonidos similares se «pisan» en ciertas frecuencias y/o niveles de ganancia y/o campo estéreo y uno de los sonidos hace que el otro no se escuche nítidamente en ese rango.

Justo esto es lo que ocurre cuando mezclamos mal nuestro kick y bass.

Tenemos que saber cuál de estos sonidos debe ser el protagonista.

En la mayoría de casos el protagonista deberá ser el kick, por lo tanto, debemos evitar que el bajo enmascare a nuestro bombo.

Es decir, mediante EQ debemos de minimizarle y/o quitarle al bajo las frecuencias que coinciden con el kick. En la imagen siguiente tenemos los espectros de frecuencia del bombo (izquierda) y bajo (derecha).

Como ves, coinciden muchas frecuencias sobre todo en el rango entre 35 y 100 Hz, donde está toda la energía, por lo que debemos arreglarlo.

Para hacerlo correctamente tenemos que ver donde se encuentra toda la energía del kick, en este caso está en torno a 80 HZ y suprimir esa energía en el bajo.

Una vez reducida la intensidad del bajo con respecto al kick y encontrado donde se encuentra la energía del kick les haremos un low cut, en este caso al bombo alrededor de 70 Hz, ya que el rango entre 20/25 y 70 Hz estará ocupado por el bajo, dándole ese cuerpo a nuestro tema, como te enseñamos en la siguiente imagen.

Esto lo hacemos por que por debajo de 20/25 Hz lo que se aprecia básicamente es ruido en forma de vibración.

Al realizar esto ya tendríamos listo el primer proceso para conseguir mezclar correctamente nuestro bombo y bajo.

2. DUCKING: qué es y cómo nos ayuda a mezclar bombo y bajo correctamente

El ducking es el efecto de audio que comúnmente se utiliza en la radio cuando habla el locutor y se baja el volumen de la canción que está sonando.

Consiste en la reducción del nivel de ganancia de una señal cuando aparece otra en el mismo tiempo.

Como hemos dicho que el kick tiene que tener más protagonismo que el bajo le aplicaremos ducking al bass, que en nuestro caso lo haremos con el plugin Kickstar de Nicky Romero.

Pero lo puedes hacer de forma manual con una automatización de volumen, con el Peak Controller de FL Studio o con el Grossbeat, entre otros muchos plugins.

Cómo aplicar el Kickstart para evitar el enmascaramiento entre kick y bass

Utilizaremos la primera curva del plugin y seleccionaremos ¼, ya que, nuestro kick ocupa eso en el compás, queriendo conseguir que cuando golpee disminuya el volumen del bajo en ese momento.

De todas formas, investiga diferentes curvas y fracciones, ya que tu vista te puede engañar, pero el oído no suele fallar. Una vez apliques esta técnica verás como empieza a sobresalir el kick por encima del bajo.

Por cierto, a esta técnica también se le suele llamar como sidechain, aunque esta palabra se aplica más referida a la compresión, que es lo que veremos a continuación.

3. SIDECHAIN DE COMPRESIÓN: cómo mejorar nuestra mezcla de bombo y bajo

Por último, nos encontramos con una técnica opcional que la podemos combinar con el ducking que aplicamos al bajo, pero los resultados son similares.

Cargamos en el bass un plugin de compresión que permita aplicar sidechain.

En nuestro caso el Fabfilter Pro C2. 

Lo aplicaremos para que cuando entre la señal del kick comprima al bajo y así elimine sus picos más altos y no moleste a la pegada.

Tenemos que relacionar el bass y el kick para que los efectos que estén aplicados en el bass detecten cuando el kick haga la pegada.

En el caso de FL Studio hay que buscar la opción ‘Sidechain to this track’, como te mostramos en la siguiente imagen:

 

¿Cómo configurar el Fab Filter Pro C2 para mezclar kick y bass con sidechain?

Debemos activar la opción de sidechain e ir disminuyendo el umbral (threshold) hasta que notemos que la pegada del kick esté correcta. El ratio tenemos que aumentarlo, aplicar un ataque y release rápido, hasta que consigamos un resultado balanceado entre bass y kick.

Si no tienes el Fabfilter Pro C2 puedes usar el Fruity Limiter en caso de que utilices FL Studio, seleccionando la opción de comp y en la pestaña de sidechain elegir al kick. También puedes seleccionar el plugin Gross Beat para aplicar tanto sidechain como ducking.

Esperamos que te haya servido de gran ayuda este post para mezclar bombo y bajo conjuntamente y de forma profesional.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Qué es la frecuencia y por qué necesitas dominarla para sacar mejor música

Qué es la frecuencia y por qué necesitas dominarla para sacar mejor música

Si tu objetivo es ser un profesional de la mezcla y del sonido en general tienes que conocer varios fundamentos teóricos sí o sí y uno de los más importantes es saber qué es la frecuencia.

Para así ser capaz de solucionar diferentes problemas que te puedan surgir dentro de la ecualización o en cualquier otro ámbito de la mezcla de audio.

Si ya sigues nuestro blog sabrás que la frecuencia conforma la primera dimensión de nuestra canción.

Si no tenías ni idea esto, dato haz click aquí para conocer el sistema CUBE y luego vuelve por aquí.

Definición de frecuencia y cómo entenderla en el contexto musical

                                    

La frecuencia es la magnitud inversa del tiempo.

Se refiere al número de oscilaciones que da una señal por segundo.

Esas oscilaciones definirán cómo tienen que vibrar los altavoces de la fuente de sonido que vaya a reproducir nuestra canción.

Se mide en Hercios, un Hz será igual a una oscilación/segundo. Y corresponde con una frecuencia muy baja, fuera del rango musical (20Hz a 20kHz).

Por ejemplo, sin un altavoz está emitiendo un tono puro de 50Hz, estará vibrando 50 veces por segundo y corresponderá con una frecuencia grave.

Si otro altavoz está emitiendo a 20000Hz (rango máximo de escucha humana), el altavoz estará vibrando 20000 veces por segundo y corresponderá con una frecuencia muy aguda.

Una canción está compuesta por miles de tonos puros comprendidos entre 20Hz y 20KHz (respuesta en frecuencia).

Este macro conjunto de frecuencias en forma de tonos puros va a definir la vibración de los sistemas que estén reproduciendo nuestra canción.

Observa las siguientes ondas de la imagen:

 

Si deben entrar 1000 oscilaciones en un segundo, esa onda será más estrecha que una onda que contenga 500 oscilaciones por segundo.

Si unes muchas oscilaciones obtendrás una canción completa con la forma de onda que verás a continuación en la parte izquierda de la imagen:

 

En la mitad derecha de esa imagen te mostramos cómo se ve la onda de una canción cargada en FL Studio, en Adobe Audition y por último como se visualiza de forma ampliada en este último programa.

Cada punto hace referencia a una muestra en ese instante de esa canción, una muestra de todo el conjunto de frecuencias.

Si a ese punto en el tiempo (redondeado en naranja en la imagen superior) pudiésemos rotarle la vista de manera perpendicular, lo que veríamos sería el espectro de frecuencia, tal y como puedes observar en la siguiente imagen:

Como ves, ese espectro de frecuencia es un momento concreto de la canción, en el 0:49,1296, por lo tanto, nuestra canción se forma por millones de espectros de frecuencia, contando en milésimas.

Centrándonos en el espectro de frecuencia, este espectro en ese instante está formado por la suma de las curvas de todo lo que esté sonando en ese instante, como te lo mostramos en la anterior imagen.

Esto, por supuesto, no va a influir directamente en tu manera de mezclar, pero sí en tu forma de detectar problemas en todo el rango frecuencial.

Ahora ya sabes qué es la frecuencia en general y qué es la frecuencia aplicada a la música en particular.

En esta primera dimensión te recomendamos que comiences a tratar las frecuencias graves mediante ecualización. Éstas suelen ser las más problemáticas.

De este modo, ecualizando para evitar enmascaramiento sonoro (que los sonidos de unas pistas se pisen con los de otras porque comparten cierto rango de frecuencias), conseguirás ubicar cada pista en el lugar que le corresponde en frecuencia.

¿Mucha teoría de golpe?

No te preocupes, esto son las ideas que debes tener muy claras para entender a la perfección qué es la frecuencia:

  • La frecuencia es la magnitud inversa al tiempo y se mide en hercios. Un hercio es igual a una oscilación de onda en un segundo.
  • El rango de escucha audible en el ser humano está comprendido entre los 20Hz y los 20000Hz.
  • El espectro en frecuencia de una señal de audio estará comprendido entre el rango de escucha humano.
  • El espectro de frecuencia de nuestra canción completa en cada instante de tiempo «t» será el resultado de la suma de los espectros en frecuencia de cada una de las pistas que estén sonando en ese mismo instante «t».
  • El número total de muestras de espectro en frecuencia de nuestra canción completa dependerá de la frecuencia o tasa de muestreo que se esté utilizando, multiplicado por la duración total de nuestra canción (expresada en segundos).
  • Es recomendable utilizar tasas de muestreo de 48000 Hz o superior para garantizar sonido de alta fidelidad y evitar aliasing.

Y hasta aquí este artículo donde te informamos sobre qué es la frecuencia en el entorno musical y los diferentes fundamentos de ésta.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net