Cómo mezclar las pistas de una canción (pasos generales)

Cómo mezclar las pistas de una canción (pasos generales)

En el mundo del sonido no hay ningún truco para sonar como los dioses, pero en este artículo os vamos a contar en seis pasos ordenados cómo mezclar las pistas de una canción para que suene profesional.

A partir de ahora, deberías mezclar tus producciones siguiendo este orden.

1. Ubicar pistas en frecuencia

¿Conoces ya el sistema CUBE? En caso de que no sea así, te recomendamos que antes de seguir, visites este artículo.

Lo primero que debes hacer es colocar tus sonidos en el eje vertical, el de la frecuencia.

Hay que ubicarlos primero en frecuencia, ya que, es la mejor manera de limpiar el espectro de cada sonido para que sólo suene en sus frecuencias naturales o en las que queremos que englobe tanto en su propia pista como escuchado en su contexto concreto.

Para comprender mejor lo que tenemos que hacer te dejamos por aquí una imagen, que vale más que mil palabras.

     

Como ves, en la primera imagen tenemos los diferentes elementos desordenados, colisionando unos con otros y eso hará que nuestro tema no suene bien, suene sucio.

Una vez aplicado este proceso de mezcla mediante ecualización y algunos procedimientos más como, por ejemplo, el sidechain entre kick y bajo obtendremos la parte derecha de la imagen, consiguiendo así que los elementos ocupen su lugar correcto.

Por supuesto, hay algunos instrumentos que se pisan en cierto rango de frecuencias, ya que siempre que mezclamos sonidos lo hacemos escuchando otros de referencia.

Pero eso es normal.

Ya conocemos el primer paso para mezclar correctamente las pistas de una canción.

2. Ubicar pistas en campo estéreo

Una vez completado el espacio de la frecuencia nos centramos en el campo estéreo, en el eje horizontal. Al igual que en el anterior paso te vamos a poner una imagen para que lo entiendas mejor:

Como puedes observar, antes de modificar el campo estéreo vemos que todos los sonidos están en su mayoría en el centro con cierto ancho estéreo pero poco.

Ya que si no tuvieran ancho estéreo (fueran mono) solo veríamos una línea en el centro.

Una vez aplicado el paneo y plugins ensanchadores/estrechadores obtendremos unos sonidos situados más a la derecha, otros a la izquierda, otros con un ancho estéreo más grande para que suenen más envolventes( como el piano) y viceversa. 

Por ejemplo, si observamos la vocal (representada por una boca), está más estrecha y centrada en el «DESPUÉS» que en el «ANTES».

3. Ubicar pistas en plano de profundidad 

Ahora toca llevar cada pista adelante o hacia detrás, según el tipo de protagonismo que queramos darle o que deba tener.

Una vez más, te mostramos una imagen para que lo entiendas mucho mejor:

Vemos que antes de regular volúmenes y aplicar compresión y reverb tenemos nuestros sonidos muy adelante. Tras este proceso tendremos los sonidos que queramos que sean más protagonistas al frente, mientras que otros secundarios quedan detrás, logrando que nuestro tema sea más compacto y se escucha más completo.

A continuación, te mostramos otros pasos extras que no son estrictamente necesarios para conseguir una buena mezcla, pero sí que funcionan para darle un toque característico y distintivo a tus producciones, incluso profesionalizarlas más si cabe.

4. Aplicación de automatizaciones para dar movimiento tridimensional a nuestra mezcla de pistas

Ahora toca centrarnos en el tiempo, refiriéndonos a la aplicación de automatizaciones, ya que, nuestros sonidos no tienen por qué sonar siempre en su mismo punto de ubicación dentro del «CUBE».

Una automatización no es más que el proceso mediante el cual una pista de audio varía su posición relativa de escucha dentro de la mezcla global en función del tiempo.

Aquí te dejamos un ejemplo que aparece en la canción Thriller de Michael Jackson:

Como bien has podido comprobar el sonido de los pasos se mueve sólo en el eje horizontal, aplicando una automatización de paneo.

Podría moverse en los 3 ejes a la vez si se hubiera aplicado tres automatizaciones simultáneas de, por ejemplo, ecualización, paneo y reverb.

5. Embellecimiento sonoro extremo

Este paso es opcional y relativo, pero si sabes como aplicarlo conseguirás que tus temas tengan otro punto diferenciador con respecto al 99% de canciones que hay ahí fuera.

Si bien es cierto, no hemos querido darle mucho protagonismo a este apartado porque está rozando el ser incluido en la parte de producción dentro de la cadena de desarrollo de una canción.

Y no dentro de la parte de cómo mezclar las pistas de una canción.

No obstante, este embellecimiento sonoro se consigue aplicando procesos como:

  • Saturación de cinta
  • Compresión a válvulas
  • Ecualización modular

6. Evaluar tu mezcla de audio final

Cuando acabemos nuestra mezcla es muy importante evaluar para comprobar que se ha realizado correctamente y que se trata de un trabajo bueno, profesional y, en definitiva, con un gran sonido.

La mejor técnica para evaluar si la mezcla de pistas de nuestra canción ha sido buena es el multitesting.

Esto no es más que escuchar tu mixing en cuantos más dispositivos de audio diferentes mejor: altavoces bluetooth, auriculares malos, audífonos buenos, coche, TV, monitores de estudio…

Lo que tienes que hacer mientras escuchas la mezcla de tu tema en cada uno de los dispositivos de audio es anotar qué anomalías eres capaz de detectar.

Si esa anomalía se repite en muchos dispositivos diferentes es que realmente existe ese fallo en tu mezcla, debes corregirlo.

Por otro lado, si no encuentras ningún fallo relevante, ya has aprendido a cómo mezclar bien las pistas de tu canción, ¡felicidades!

RECAP
Recapitulando, si quieres conseguir mezclar exitosamente las pistas que componen tu obra musical debes seguir este paso a paso:

  1. Ubica tus pistas en frecuencia.
  2. Ubica en plano estéreo.
  3. Ubica tus pistas en plano de profundidad.
  4. Automatiza si es necesario
  5. Embellece al máximo pistas que notes que necesitan algo más.
  6. Evalúa tu mezcla

 

Cómo crear una plantilla de mezcla en FL Studio

Queremos dejarte esto como bonus porque el orden a la hora de hacer música y mezclarla es super esencial.

Si sabemos localizar en todo momento nuestras pistas dentro del proyecto de mezcla de FL Studio, no nos perderemos y seremos mucho más efectivos a la hora de trabajar.

Por ese motivo te vamos a enseñar a cómo crear tu propia plantilla de mezcla propia dentro de FL Studio.

En nuestro caso te vamos a mostrar cómo hacer con FL Studio, pero lo que te vamos a enseñar lo puedes aplicar también con los demás DAW.

Debes organizar todas las pistas de tu canción antes de mezclar

Para organizar todos los sonidos te aconsejamos que vayas haciendo diferentes grupos, para que los puedas diferenciar rápido y sencillamente.

Para eso tendremos que cambiarles el nombre, indicando el elemento sonoro al que corresponde y asignarle un color que nos recuerde a esa pista de audio.

Esto sólo lo tendrás que hacer una vez, ya que, cuando obtengas un resultado que te guste lo guardarás y lo abrirás siempre que empieces un nuevo proyecto de mezcla.

Por ejemplo, como el kick y el snare son elementos percusivos los ponemos de un color similar para que cuando los veamos sepamos directamente de qué tipo son dichos sonidos.

Incluso si siempre usamos algún plugin con algún sonido concreto también podemos incluirlo en el mixer y lo tendríamos directamente al abrir nuestra plantilla.

Así lo vamos haciendo con los diferentes elementos que componen nuestra canción. De esta forma mejoraremos nuestro workflow y ahorraremos tiempo siempre que nos pongamos a producir desde 0.

En la siguiente imagen te mostramos como lo hemos realizado nosotros. En tu caso elige los colores y los nombres que prefieras para orientarte en tu software de producción.  

Recapitulando:

  • La buena organización de tus pistas dentro de tu proyecto de mezcla es un aspecto clave para realizar todos los procesos exitosamente.
  • Organiza por grupos de sonidos y diferéncialos por nombre y con colores.

Y hasta aquí el artículo de hoy, muchas gracias por leer este post y esperamos que te haya servido de gran ayuda.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Conociendo el mejor sistema de mezcla: CUBE

Conociendo el mejor sistema de mezcla: CUBE

En una canción tenemos que ser muy cuidadosos con la posición de sus diferentes elementos, por ello te vamos a contar todo sobre el sistema de mezcla CUBE. 

Éste es el sistema visual que nosotros utilizamos para conseguir un 100% de mezclas exitosas.

Si eres capaz de controlar y ubicar los sonidos protagonistas de tu canción más de cerca y los sonidos secundarios más al fondo te convertirás en un profesional del sonido.

Suena simple y puede llegar a serlo. También puede ser lo más complicado del mundo.

Lo importante es tener la capacidad de percibir cada canción un elemento geométrico en 3 dimensiones y a partir de ahí conocer un sistema de mezcla a raíz de ese elemento.

En este artículo te vamos a presentar el sistema CUBE. 

Este sistema hará que, a partir de ahora, veas las siguientes canciones que vayas a mezclar de una forma totalmente diferente, como si de un puzzle en tres dimensiones se tratase.

Pero empecemos por el principio.

Definición de mezcla de audio

Empezamos planteando esta pregunta rápida y sencilla.

¿En qué consiste una mezcla?

No es más que un conjunto de procesos basados en configuración de pequeños matices del sonido (pista a pista) que a simple escucha no son fáciles de detectar (la mayoría), pero que aplicados de forma ordenada y con criterio harán en su conjunto que tu canción suene con calidad competente dentro del mercado de la industria musical.

Este proceso se puede comparar con el de adelgazar marcándote micro objetivos.

No es lo mismo ser alguien obeso totalmente sedentario que ser una persona que, aunque este obesa y no haga deporte de élite, realiza en su día a día hábitos saludables, esa persona siempre estará más cerca de adelgazar .

En la mezcla pasa lo mismo ya que tan sólo tienes que aplicar (en el conjunto de las pistas que componen tu canción) esos -normalmente- pequeños detalles y matices para conseguir un buen sonido.

Qué es el sistema de mezcla CUBE 

Con el sistema CUBE lo que conseguirás es ver la canción en tres dimensiones en forma de cubo, formada por todos los elementos que la componen.

Ahora mismo, es probable que tus canciones tengan aspecto de «cubo deformado» u objeto tridimensional indefinible.

Pero…

Con un trabajo constante y una correcta formación como la que estás logrando con nosotros, conseguirás un cubo simétrico y perfecto.

Es decir, una canción en la que todas sus pistas y sonidos estén en el sitio que les corresponde para que todo unido suene con calidad y de forma profesional.

¿Qué dimensiones componen nuestro cubo-canción dentro del sistema de mezcla CUBE?

La primera dimensión es el espectro en frecuencia que se trata de el Eje Y (vertical), yendo desde los 20kHz a los 20 Hz de rango de escucha teórico que podemos percibir los seres humanos.

La segunda dimensión es la panoramización (posicionamieno y ancho estéreo) siendo el Eje X (horizontal), esta dimensión define donde se ubican en el eje horizontal cada una de nuestras pistas (izquierda, centro y derecha) y cómo de anchas son.

Y en la última dimensión tenemos la profundidad (volumen/amplitud, potencia RMS, nivel de reverberación, nivel de compresión…), siendo el Eje Z, que será el encargado de que los sonidos principales se escuchen más cercanos y los secundarios más lejanos.

Entendiendo este sistema de mezcla CUBE aprenderás a ubicar cada una de las pistas de tu canción en el lugar que les corresponde para así finalmente que tu obra final forme esta forma geométrica perfecta, es decir, se escuche con una calidad de sonido profesional.

Así conseguirás que tu canción se escuche de forma nítida, balanceada y con sonidos en diferentes planos de protagonismo, profundidad y potencia.

Ejemplo de aplicación del sistema de mezcla CUBE en una canción profesional 

Ahora vamos a demostrarte que este sistema realmente se usa y se aplica, al menos en las canciones más importantes.

Y no hay mejor manera de demostrártelo que de una forma visual para que compruebes como los sonidos se mezclan en el sistema CUBE y entiendas aún mejor dónde colocar los elementos que conforman tu canción.

Analizando el sistema de mezcla de Thirller de Michael 

Para que entiendas cómo los sonidos se mezclan como si piezas de un puzle en tres dimensiones se tratase te vamos a mostrar un vídeo en el que vemos los elementos de uno de los clásicos de la música moderna: Thriller.

                                  

Debes tener en cuenta que el vídeo se ve desde la perspectiva en la que apunta la flecha naranja de la imagen de arriba. 

Teniendo la frecuencia como la altura, el estéreo como la anchura y la profundidad como la cercanía o lejanía del sonido.

La visión es exactamente igual que nuestros sistema de mezcla CUBE.

Además, te dejamos una captura del vídeo indicando estos parámetros para que lo entiendas mejor.

 

En la imagen podemos observar varios elementos, ten en cuenta esto:

  • Cuanto más ancho es un sonido más ensanchamiento estéreo tiene.
  • Si un sonido se encuentra en uno de los laterales es que está muy paneado en estéreo.
  • Si observas la guitarra ves que está más al fondo que los otros elementos.
  • Si observas el hihat está más alto, ya que, es más agudo.

Te recomendamos escucharlo con cascos para captar bien el estéreo:

 ¿Qué te ha parecido?

Seguro que después de haber leído esta entrada de blog tienes un poquito más claro el cómo afrontar tu mezcla con este sistema CUBE, el más infalible para conseguir buenas mezclas y, por consiguiente, que tu canción suene totalmente profesional.

Hasta aquí el artículo de hoy, esperamos que te haya servido de gran ayuda y a partir de ahora comiences a afrontar tu mezcla viéndola como un cubo.

Un saludo y…

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net

Los fundamentos necesarios para controlar el proceso de mezcla de audio a la perfección

Los fundamentos necesarios para controlar el proceso de mezcla de audio a la perfección

En este artículo vas a descubrir los fundamentos de una buena mezcla. Y ya te aviso, no es lo que te puedes llegar a imaginar, te van a sorprender.

Crear una canción tiene diferentes fundamentos y procesos y es importante que los entiendas para obtener un resultado final correcto.

En este artículo te mostramos algunos fundamentos teóricos dirigidos a que controles el proceso de mezcla a la perfección, cómo hacerlo, cómo aplicarlo y qué pasos tomar y lo haremos de una forma bien dinámica para que no te aburras a mitad de camino.

¿Dónde se ubica la mezcla dentro de la cadena desarrollo de una canción?

Comenzaremos aprendiendo dónde ubicar la mezcla dentro de la creación completa de una canción, la cual se compone de una cadena general de desarrollo.

La parte más evidente de esta cadena es hacer la producción, el hecho de crear la canción en sí.

Dentro de la producción nos podemos encontrar con la composición (crear melodías, acordes y percusiones o samplearlas), grabación (si incluimos alguna voz o instrumento grabado) y los arreglos que suceden cuando ya tenemos la producción prácticamente completa y le damos los últimos detalles.

Una vez finalizado el proceso de producción pasamos al tratamiento post-producción. En esta fase lo primero que encontramos es la mezcla, siendo el proceso más importante, ya que, es lo que sirve de enlace entre lo que has creado y el proceso final: el mastering.

La cadena de desarrollo de una canción se acaba con la evaluación del producto final y con una previa evaluación de la mezcla donde observamos si cumple todos los requisitos para ser una obra profesional y competente.

Como ves, la cadena es bastante sencilla pero a la vez importante de conocer.

Los 2 factores fundamentales que debes entender a la hora de conseguir una buena mezcla de audio

¿Cuántas veces te has preguntado el por qué no suenas bien? ¿Tienes dudas de si tu equipo es el correcto o si eso es el factor determinante para tener buenas mezclas?

En este apartado te vamos a dar varios consejos (desde los propios fundamentos de la mezcla de audio) para conseguir una mezcla más correcta de la que ahora tienes.

Es evidente que existen varios factores externos fundamentales que influyen en tu mezcla.

Y principalmente son dos.

Tenemos que conocer qué son las señales y los sistemas para conseguir entender los fundamentos de una buena mezcla

           

Quizás te extraña ver esto en el primer puesto, pero se trata de lo primero que tienes que aprender para entender cómo funciona el audio.

Nuestra canción es una señal (señal X) que pasa por diferentes sistemas que la van a modificar, luego vamos a obtener otra señal de salida (señal Y), es decir, nuestra canción tras someterla a la mezcla.

Respuesta en frecuencia o H(F) en la imagen superior

¿Qué sistemas modifican nuestra canción o su escucha?

  • Tu habitación o la sala en la que te encuentres (si estás produciendo con monitores), tiene una respuesta en frecuencia que va a amplificar y/o atenuar cierto rango de frecuencias.
  • El micrófono. En este caso si es de entrada, según su curva escucharás de una forma u otra el sonido que grabes.
  • Pasa igual con los cascos, tu móvil o los monitores; dependiendo de su curva escucharemos el sonido de una forma diferente.
  • Nuestro propio oído también es un sistema y cada uno escucha de una forma diferente, hay muchas similitudes, pero nadie escucha igual a otra persona al 100%.

Por ejemplo, si reproducimos «La Macarena (X)» que tiene una señal plana, en unos monitores KRK que se caracterizan por tener un aumento en las respuestas en graves tendremos a la salida «La Macarena (Y)» con un aumento en los graves.

Nosotros tenemos que centrarnos sobre todo en la habitación, los monitores y los auriculares.

Ya que, van a ser los elementos con los que vamos a mezclar y con los que vamos a sacar nuestro sonido.

El oído también lo utilizamos, obviamente, pero no podemos modificarlo al igual que podemos modificar los demás elementos.

Ahora supongamos que tanto nuestra habitación como monitores y auriculares tienen una frecuencia plana, es decir, no modifican la señal que entra.

¡Pues de lujo!

Esto es lo que nosotros queremos y lo que vamos a buscar en el proceso de mezcla, para poder escuchar nuestra canción en la salida exactamente igual que como la estamos creando dentro de nuestro DAW.

Y está claro, luego esa canción cuando sea reproducida, se escuchará como se tenga que escuchar en un móvil determinado, altavoces o auriculares determinados. Pero nosotros nos quedaremos tranquilos de que «nació» correctamente.

Lo que queremos decir con esto es que hay que conseguir una respuesta lo más plana posible en todos los sistemas que alteren nuestra señal de salida para así escuchar fielmente lo que estamos reproduciendo en el ordenador.

En definitiva, encárgate de conseguir monitores y/o auriculares con la curva de respuesta en frecuencia plana.

Así conseguirás escuchar más fielmente lo que estás mezclando en cada momento.

No te preocupes si no tienes monitores planos o si estás mezclando sólo con tu ordenador, ya que, no va a haber problema puesto que tenemos herramientas visuales que nos mostrarán si nuestra mezcla está correcta o no.

Pero oye, si los fundamentales puedes llevarlos bien, mejor que mejor.

Los 3 elementos externos que influyen en nuestra cadena de desarrollo musical y pueden mejorar o arruinar nuestra mezcla

Lo primero que te vamos a comentar son los equipos, instrumentación y herramientas digitales.

Como hemos visto antes, los equipos son sistemas que van a influir en el desarrollo de nuestra canción ya que, si estamos produciendo o mezclando una canción bajo nuestro criterio auditivo, lo que nosotros escuchamos no es realmente lo que estamos creando en nuestro programa de producción y así será muy difícil sacar una canción con alta calidad de sonido gracias a una buena mezcla.

Igual ocurre con las herramientas digitales, si contamos con plugins que no tienen una calidad mínima, el proceso que le van a aplicar a nuestra señal no va a ser del todo correcto y eso, de nuevo, influirá al resultado final.

Así es que mucho cuidado, porque con que solo un equipo (de hardware o software) te falle o sea más deficiente que el resto, ya va a estropear tu mezcla al completo.

La importancia del camino de la señal para conseguir una buena mezcla

En esta imagen te mostramos un esquema de conexión de un posible estudio para que veas el camino que toma la señal y la importancia de los equipos. 

Tenemos el ordenador que es desde donde nace todo.

La señal, podríamos decir, que se origina en un micrófono/teclado que va a un PC. Esta señal se procesa por el PC y sale por la tarjeta interna que se dirige a los monitores de referencia y por la tarjeta externa que van a los monitores de trabajo.

Entonces, la calidad de nuestro equipo va a influir en la calidad de la señal que saquemos. Cuanta más calidad tenga tu cadena de entrada y de salida de audio mejor será el resultado de tu mezcla.

¿Qué más influye aparte de los equipos, la instrumentación y las herramientas digitales?

Influye, y mucho, la acústica de la sala siempre que se usen monitores.

¿Cómo podemos mejorar la acústica de tu home estudio fácilmente?

Queremos que nuestra habitación/estudio no tenga paredes laterales paralelas porque estas paredes dentro de la habitación generan modos resonantes propios de baja frecuencia.

En resumen, vas a escuchar más altos los graves de lo que realmente estás sacando en tu producción. Esto se puede solucionar poniendo diferentes muebles por la sala para romper ese paralelismo del que te hablamos.

Lo siguiente es que tu sala tenga materiales absorbentes para que no reverbere mucho, es decir, que el sonido no se refleje demasiado en las paredes.

Esto se puede solucionar de muchas maneras: poniendo cortinas, una alfombra en el suelo, poniendo más armarios que ayuden a difundir el sonido, una cama u optar por material absorbente o difusores acústicos específicos.

Como ves, todo suma y si consigues tener una sala equilibrada probablemente la escucha sea mucho mejor.

Ya sabes los aspectos que facilitarán tu mezcla:

  • Buenos equipos hardware: ordenador potente, monitores y/o auriculares planos, tarjeta de sonido con buenos convertidores, cableado y conectores, oído entrenado…
  • Buen software: DAW y plugins con buen motor de audio y procesos algorítmicos depurados.
  • Buena acústica de sala: sin mucha reverberación y sin resonancias graves debido a paredes paralelas.

Puedes usar Sonarworks para mejorar la escucha en tu sala

Recuerda que no pasa nada si no tienes un buen equipo, buena acústica o buen software ya que existen diferentes herramientas visuales que te dirán cómo está llegando a tu oído la mezcla.

Como por ejemplo Sonarworks, que es una herramienta que te recomendamos si quieres escuchar de manera plana en tu estudio. Funciona calibrando lo que llega a tu oído y lo compensa mediante procesamiento en la señal de salida justo antes de salir por tus monitores.

RECAP

Esto es lo que te debe quedar claro de esta entrada de blog:

  • Un sistema de tratamiento de audio modificará una canción (señal de audio) siempre que está pase por dicho sistema.
  • En nuestra mezcla influirán principalmente, los auriculares y/o la sala + monitores de audio.
  • Los factores externos que influirán de forma general en nuestra mezcla que serán todos los equipos y herramientas tanto de software como de hardware que utilicemos para mezcla nuestra canción. A su vez, afectará el recinto donde estemos realizando la acción de escucha mediante monitores.
  • Un ordenador potente (motor principal para nuestra mezcla) siempre ayuda, al igual que una buena acústica de sala y una buena tarjeta de sonido dedicada.
  • Cuanto más plana sea la respuesta en frecuencia de los monitores y de los auriculares mucho mejor.

Y con esto damos por finalizado los fundamentos necesarios para controlar el proceso de mezcla de audio a la perfección.

Gracias por leer este artículo y esperamos que te haya servido de gran ayuda.

Nos seguimos viendo por la Academia.

Descubrir otras entradas >>

Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...

¡Tengo algo gratis para ti!

Copyright 2024 © ingenieriamusical.net