Cómo dar profundidad o cercanía a una pista de audio
Si nos sigues de cerca ya sabrás cuántas dimensiones componen una canción y que parámetros entran en cada una de ellas.
Si no sabes de qué te hablamos haz click aquí y luego vuelve para saber más de esta tercera dimensión.
Ya conocemos la frecuencia y el campo estéreo, por lo que es turno de la profundidad.
¿Qué es la profundidad en la mezcla de audio?
Es el término que hace referencia a la sensación acústica de sentir cada pista con mayor o menor presencia dentro de la escucha general de la canción.
Esto significa que esta dimensión será la que proporcionará relieve a nuestra canción.
Todos los elementos son importantes en nuestra canción, pero tenemos que elegir cuales son los realmente protagonistas.
Más presencia supone menos profundidad (sensación de cercanía), como suele ocurrir con el bajo, el bombo o una vocal principal. Y menos presencia supone más profundidad (sensación de lejanía) como ocurre con elementos secundarios tales como efectos de subida o bajada, atmósfera, pads, etc.
Ubicación del campo de profundidad en el Sistema CUBE
Ejemplo de aplicación de de profundidad a las pistas de una canción
Como ya hemos comentado, lo que queremos conseguir en la tercera dimensión es dar más o menos presencia a nuestros elementos sonoros.
Esto lo vamos a conseguir con regulación de volúmenes, aplicación de reverb, compresiób,,,
Antes de regular los volúmenes de nuestras pistas es normal sentir que todos los sonidos están muy cercanos por lo que debemos modificar eso, consiguiendo un resultado aproximado como el siguiente:
Principales procesos de mezclar para conseguir cercanía o profundidad en las pistas de tu canción
Para conseguir que tus pistas tengan más o menos sensación de profundidad existen varios procesos:
Regulación y ajuste de estructura general de ganancia de nuestra canción. Este es, sin duda, el más importante de los procesos, ya que siempre tenemos que aplicarlo y será el que ubique y dirija en profundidad cada una de nuestras pistas
Compresión: disminuyendo dinámica (más presencia). Sirve para dar más fuerzas a los elementos.
Reverberación: sonidos más difusos, por lo que darán la sensación de estar más lejanos.
Filtrado: ocurre algo similar como en la reverberación, consiguiendo sonidos más opacos y con menos presencia.
Conociendo estos conceptos básico, ya serás capaz de entender y aplicar estos procesos para mejorar el tercer plano de tu mezcla mediante la sensación de cercanía o lejanía en el plano sonoro de profundidad.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
Qué es la panoramización estéreo y cómo panear correctamente
Cuando estamos en el proceso de crear una canción es muy importante que los diferentes elementos que la compongan tengan su espacio, como si de un rompecabezas se tratase.
Una vez ensanchamos o estrechamos el estéreo de nuestras pistas en el plano horizontal de nuestra obra musical, toca aplicarles (o no) paneo o panoramización.
La panoramización estéreo es un proceso vital para que nuestra canción suene y se perciba como completa.
¿Qué es la panoramización o balance estéreo?
La panoramización o balance estéreo es la técnica mediante la cual posicionamos una pista de audio determinada en un lugar concreto del eje horizontal del plano estéreo.
Será el término que determine la ubicación exacta dentro de la 2ª dimensión de nuestros sonidos dentro de CUBE.
De este modo, un sonido paneado a L dará sensación acústica de ubicarse al lado izquierdo, ya que tendrá más energía en este canal y viceversa, si el sonido está paneado a R dará la sensación sonora de estar posicionado a la derecha de nuestro punto de escucha.
El sonido no paneado tendrá la sensación, lógicamente, de sonar en el centro (C/MID).
¿Cuándo hay que panear un sonido y cuándo no?
Dependiendo de las frecuencias de cada sonido tendrá sentido que realicemos la función de paneo o no, por ejemplo, las frecuencias bajas (graves) no tiene sentido que las paneemos.
Ya que sus mismas propiedades físicas (omnidireccionales), las ubiquemos donde las ubiquemos darán la sensación de estar por todas partes.
En cuanto a las frecuencias medias y altas, cuanto menos ensanchamiento estéreo tengan más se podrán panear sin que aparezcan problemas de fase.
Ten en cuenta que un sonido puede estar un 1% paneado a R, que eso quiere decir que el 49% de su señal está en L y el 51% en R: o puede estar muy paneado en R al 100%, donde quiere decir que la señal está en L al 0% y toda en R.
Con esto quiero hacer hincapié que hay muchos grados de posicionamiento estéreo.
Principal problema que surge al panear un sonido
No todo es perfecto en cuanto al paneo, ya que nos podemos encontrar con problemas de fase si nos pasamos paneando sonidos que ya estén considerablemente ensanchados, perdiendo información de audio en escucha MONO y a su vez perdiendo energía también en la propia escucha estéreo.
Podremos detectar estos problemas de fase con, por ejemplo, el medidor de correlación de StereoTool y o en el medidor de BX Meter (entre 0 y 1).
Aunque mi preferido es el PAZ Analyzer de Waves.
Un truco muy efectivo pero poco cómodo para conseguir que todo tu estéreo suene de lujo es ir escuchando tu mezcla en MONO, trabajando así la mezcla y consiguiendo que los elementos suenen de forma correcta dentro de este tipo de escucha.
Es decir, que en MONO, tu canción suene lo más similar posible a cuando la escuchas en estéreo.
Esto hará que cuando la escuches en modo estereofónico suene aún mejor.
Mapa de posicionamiento y ensanchamiento estéreo de la mezcla de una canción
Para que sepas donde tienes que posicionar tus elementos te mostramos un mapa de mezcla muy útil.
De este mapa, sobre todo, quédate con el posicionamiento de los instrumentos, más que con su ensanchamiento, aunque no tienes (ni debes) seguirlo como modelo a rajatabla sino solo como una referencia.
Puesto que, por ejemplo, en ese mapa el bass se ve muy ensanchado y nosotros vamos a optar por dejarlo en MONO, porque es la mejor opción si no tienes conocimientos más avanzados sobre mezcla, así no nos complicamos la vida y conseguiremos un buen resultado.
Cómo panear un sonido correctamente
Una vez conocido el ensanchamiento estéreo y como aplicarlo y una vez asimilados los fundamentos del posicionamiento estéreo, pasamos a la práctica de panear nuestros sonidos.
Este es un proceso clave para llevar nuestra música al siguiente nivel.
Ubicando pistas de audio en plano horizontal mediante paneo para conseguir un buen balance estéreo
Sabrás que existen algunos elementos que se deben encontrar en MONO y otros que sí permiten ser paneados por su naturaleza frecuencial. Pueden ser desplazados a izquierda (L) o derecha (R), para así hacer que los diferentes elementos no se enmascaren y tengan su propio espacio en tu canción.
En todos los DAW es muy sencillo panear un sonido, en el caso de FL Studio se realiza desde el mixer, en el knob que aparece en la parte superior de las pistas.
Debes panear bajo tu propio criterio (o basándote en el mapa de más arriba) pero siempre debes hacerlo con sentido y buscando evitar y/o arreglar posibles enmascaramientos.
Por ejemplo, tienes dos percusiones que comparten frecuencia, siendo relativamente similares y quieres conseguir un efecto difuso y envolvente a la vez, lo que tendrás que hacer para conseguirlo es panear uno de los sonidos a L y el otro a R.
Esto además hará que tengas una buena compensación entre los dos canales estéreo, ya que, al estar compensados, no habrá una carga innecesaria en solo uno de ellos.
Ahora te vamos hacer un pequeño recordatorio de las ideas principales de panear sonidos que llevamos hasta el momento:
Lo más importante de panear es encontrar equilibrio de posicionamiento entre todas nuestras pistas, es decir, que tanto canal L como el R estén compensados en cuanto energía. Eso se consigue intentando panear simétricamente (si paneamos un sonido a L, intentar que el siguiente sonido con características similares lo ponemos a R).
Tanto Kick como Bass, por lo general, no deben ser paneados. Por consiguiente, quedarán ubicados en el centro (C). Esto también pasará con la voz principal de nuestra canción y con el instrumento principal o protagonista.
Cómo conseguir un sonido envolvente gracias a un truco de posicionamiento estéreo
Ya sabes que en el mundo de la producción musical, y más concretamente en el proceso de mezcla, existen muchos trucos o atajos que pueden darle el toque profesional definitivo a tu canción.
En este caso te enseñamos una forma de conseguir un gran efecto evolvente gracias a un truco de simulación de ensanchamiento estéreo máximo, sin tener ningún problema de fase, por lo tanto, no perderemos ninguna información de audio.
Cómo aplicar el truco del super-estéreo
Esta técnica es muy utilizada para el tratamiento de vocales y ciertos elementos de percusión, para conseguir esa amplitud y efecto envolvente.
También es un truco que se usa para arreglar sonidos extremadamente ensanchados que están produciendo problemas de fase.
A continuación, te explicamos cómo aplicar este truco a un vocal chop en FL Studio.
Lo que tenemos que hacer es duplicar el sonido al que queramos aplicarle el súper-estéreo, en este caso nuestra vocal.
Cuando tengamos nuestras dos pistas, las mandaremos a canales diferentes del mixer y ambas las pondremos en MONO, pero una pista estará paneada a la izquierda y otra a la derecha, sin panearla al 100% pero acercándote todo lo posible, así conseguirás ensanchamiento estéreo máximo sin obtener pérdida de información de audio por «salirte» del plano estéreo.
Como siempre, al aplicar este truco te debes guiar por tu oído y criterio, usando los parámetros que más conveniente creas.
Y hasta aquí el artículo de hoy, esperamos que te haya servido de gran ayuda para comprender a la perfección qué es el paneo y cómo aplicarlo a la hora de mezclar.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
Si nos sigues de cerca ya sabrás entonces de cuantas dimensiones se compone una canción, si no lo sabes haz click aquí, es importante que lo aprenderás antes de seguir con este post.
Si ya lo sabes, nos vamos a meter de lleno en su segunda dimensión, que es el estéreo.
En esta dimensión podemos diferenciar entre ensanchamiento y panoramización estéreo.
Que entiendas esta dimensión es un paso muy importante en tu música así que en este artículo te enseñaremos a entedenr, controlar y dominar el campo estéreo de tu obra musical.
¿Qué es el estéreo y para que sirve panear y ensanchar o estrechar una pista de audio?
Este término hace referencia al sonido estereofónico o sonido grabado y/o reproducido en dos canales (L y R). Con esto se consigue dar sensación de relieve acústico, es decir, se consigue que nuestra canción tenga más sensación de espacialidad en el eje horizontal.
Como hemos dicho en la introducción, en esta segunda dimensión diferenciaremos entre dos términos:
Ensanchamiento estéreo (0% – Side – 100%).
Panoramización Estéreo (L-C-R)
Como ves en la imagen anterior, la zona que vamos a tratar de nuestra canción va a ser su ancho. Su eje horizontal.
En la siguiente imagen te vamos a mostrar que es lo que se consigue con el tratamiento estéreo, al aplicar paneos y ensanchamientos.
Al aplicar estas dos técnicas estéreo, conseguimos que nuestro tema muestre mayor amplitud y que no parezca que tenga algunas partes vacías, ya que rellenamos esos huecos con las frecuencias de nuestros diferentes elementos.
Tienes que tratar tu canción como si de un puzzle se tratase.
Cómo aplicar paneo y ensanchamiento estéreo a un sonido de piano
En FL Studio tenemos cargado un piano que inicialmente se encuentra en mono y él cual queremos expandir en el campo estéreo.
Hemos cargado en el máster el plugin Stereo Tool, para comprobar que todo está correcto.
Al reproducirlo observamos que muestra muy poco ensanchamiento, por lo que paneamos hacia la derecha y separamos el sonido, consiguiendo este resultado:
Deberás ir probando a ensanchar o estrechar y también panear más o menos cada pista de tu canción, controlando siempre que cada elemento sonoro no se pise y se enmascare con otros.
Esto no quiere decir que absolutamente todos los sonidos deban estar paneados, por ejemplo, el kick, bass y vocal principal no se suelen panear, suelen ir al centro.
Tampoco quiere decir que todos los sonidos deban ser muy anchos en estéreo, por ejemplo, los de bajas frecuencias es conveniente dejarlos 100% estrechos (en MONO) para que no haya problemas de fase.
RECAP
Las ideas principales de esta dimensión son las siguientes:
El estéreo se caracteriza por imprimir a nuestra canción relieve acústico gracias a la sensación de ensanchamiento y posicionamiento dentro de L, C y R.
Dentro del campo estéreo tenemos dos aspectos modificables de nuestras pistas: ensanchamiento y panoramización.
Modificando estos dos aspectos en cada una de nuestras pistas conseguiremos ubicar exitosamente todos los sonidos de nuestra canción por el eje horizontal del Sistema CUBE.
Y hasta aquí este artículo, esperamos que te haya gustado y que haya sido de gran ayuda para controlar el plano estéreo de tu canción.
Si quieres saber más sobre mezcla y masterización y cómo pasé de 0 a 5000€ al mes con la música y de 0 a más de 400K personas en mi comunidad online...
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.